15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

por una cultura popular que quiere recuperar los espacios públicos. Por una cultura que nos pone a dialogar,<br />

a los unos con los otros. Y yo creo que este libro es, al menos, mi esfuerzo por participar de ese dialogo”.<br />

Con la idea del diálogo y de la conversación coincide John Gibler: “El filósofo uruguayo Carlos Pereda dice que<br />

conversar es humano, y en ese sentido, yo veo la escritura como una forma de conversar, no como un<br />

instrumento de las élites. Creo en la escritura rebelde y guerrillera, que se enfrenta a la violencia, al miedo y<br />

a la impunidad; en la escritura que resiste”.<br />

“En un país tan herido”, apunta la autora, “todos nos dolemos, ésa ha sido la manera en que hemos sido<br />

capaces de articular la desarticulación que vemos frente a nuestros ojos. Mi idea es que esto que forma parte<br />

de la conversación en nuestras salas, en nuestros espacios privados, también forme parte de los espacios<br />

públicos, donde nos volvemos comunidad. Creo que no es un lenguaje victimizador, sino al contrario, es un<br />

lenguaje que nos puede permitir articularnos y de ahí mi idea de que es importante traerlo al espacio<br />

público”.<br />

Ante la interrogante de si la escritura puede, de hecho, hacer algo contra el miedo, Cristina Rivera responde<br />

sin contemplaciones que sí. “Ésa es mi apuesta, aunque es difícil dar una respuesta definitiva. Lo que<br />

hacemos es finalmente tan humilde y tan frágil, pero recuerdo y retomo el caso de Medellín: son la cultura,<br />

la inversión en la cultura y la apuesta por los lazos que armamos culturalmente, los únicos que han logrado<br />

disminuir los grados de violencia en una sociedad”.<br />

Sobre el terror y el horror; el miedo y la fuga<br />

La autora de Dolerse textos desde un país heridoconsidera importante diferenciar entre el horror y el terror y<br />

habla de cómo el horror que nos paraliza y no nos deja hablar. “El horror no sólo apuesta contra la vida, sino<br />

contra la condición humana. Estamos hablando de una confrontación con un Estado que se ha traicionado a<br />

sí mismo, que ha tomado la lógica de la ganancia en lugar de la lógica del cuidado de los otros. Creo que es<br />

importante ponerlo en esos términos para poder encontrar maneras de solventar y de salir de esto enteros y<br />

con dignidad”.<br />

Gibler finaliza: “El miedo busca la fuga, los que usan la violencia quieren provocar fuga. Y para no quedarnos<br />

móviles e indefensos está el lenguaje”.<br />

Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org<br />

URL to article: http://desinformemonos.org/<strong>2012</strong>/09/dolerse-mas-que-un-libro-una-necesidad-para-un-paisherido/<br />

DIALOGO CON ENRIQUE CORTI, DECANO DE LA ESCUELA DE HUMANIDADES<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN (UNSAM)<br />

“Las Humanidades no son para cobardes”<br />

La Universidad Nacional de San Martín cumple 20 años y su Escuela de Humanidades consolida su proyecto<br />

en el conurbano bonaerense junto a sus líneas de investigación y producción. Aquí va un repaso de su<br />

historia, sus grupos de trabajo y su incidencia hoy.<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-202628-<strong>2012</strong>-09-05.html<br />

Por Leonardo Moledo<br />

–Aprovechando los veinte años que se cumplen del nacimiento de la Unsam, me gustaría que repasáramos el<br />

contexto en el que nació la Escuela de Humanidades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!