15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Con respecto a los resultados, se aumentó el control estatal sobre el territorio nacional, especialmente sobre<br />

las cabeceras municipales. Se dio seguridad a carreteras y ejes de conectividad, y se consiguió la<br />

desmovilización de una parte del paramilitarismo. Hay que referenciar en este aspecto, que el<br />

paramilitarismo nace del concepto desarrollado por el mismo Álvaro Uribe cuando era gobernador de<br />

Antioquia a través de las tristemente famosas Convivir, y que gran parte de Autodefensas Unidas de<br />

Colombia (AUC) y otros grupos paramilitares se han reconstituido como bandas criminales (Bacrim) y<br />

mantienen bajo su control varias rutas de narcotráfico que anteriormente controlaban las AUC y otros<br />

grupos escindidos de estas.<br />

¿Cree que mejoro la situación de la población y del país respecto al conflicto durante esos años?<br />

La sociedad colombiana se entusiasmo con el discurso de los avances en materia de seguridad durante el<br />

gobierno de Álvaro Uribe. Y si bien es cierto que esos avances existieron, también es de recibo reflejar que la<br />

tendencia comienza a alterarse a partir del 2007, cuando repuntan nuevamente las masacres sobre<br />

población civil, las extorsiones, la actividad insurgente y las correspondientes víctimas civiles que dicha<br />

actividad genera, el florecimiento de nuevos grupos armados, así como el incremento de bajas entre la<br />

fuerza pública consecuencia del aumento de las actividades militares. También se incrementaron los<br />

homicidios en diversas capitales colombianas, entre las que destacan Medellín y Cali. Las grandes<br />

operaciones armadas que golpearon seriamente a la insurgencia propiciaron un discurso triunfalista que en<br />

el fondo, obstaculizó la operatividad cotidiana.<br />

¿Qué consecuencias ha tenido su política de mano dura para la población?<br />

A pesar de que en sus discursos, Uribe ha expresado sistemáticamente mantener una posición de “tolerancia<br />

cero” respecto a las violaciones de los derechos humanos, son muchas las organizaciones internacionales,<br />

entre ellas Human Right Watch (HRW) y Amnistía Internacional (AI), que han hecho públicos y dirigidos duros<br />

informes a NNUU respecto a las violaciones a los derechos humanos en Colombia, sobre las cuales se ha<br />

dicho textualmente: “continúan siendo graves, masivas y sistemáticas”. Le remito a la lectura de dichos<br />

informes donde encontrará amplitud de datos respecto a desplazamiento forzoso dentro y hacia fuera del<br />

país, población civil desaparecida, asesinato de líderes sindicales y comunitarios, etc.<br />

¿Cree que fue positiva la política de Uribe para la resolución del conflicto?<br />

El conflicto está aun lejos de resolverse, aunque parece que en la actualidad se vuelven a dar pasos para<br />

buscar soluciones reales en este sentido. Habrá que ver sus resultados, así como la voluntad real de las<br />

partes.<br />

¿Se alejó de la situación que había heredado de Pastrana posterior a El Caguán?<br />

Si estamos hablamos sobre si se avanzó respecto a la posibilidad de resolución del conflicto armado interno,<br />

la respuesta es que no hubo avances. Uribe no dejó un país más cercano a la paz. Si la pregunta hace<br />

referencia a lógicas militares, considero que la guerrilla está hoy más debilitada que antes, fruto de la acción<br />

militar. Entender que dicho debilitamiento te aproxima a la paz es no entender las lógicas políticas y la<br />

estrategia militar de la insurgencia colombiana.<br />

¿Supo Uribe gestionar políticamente un país que salía del conflicto del Caguán con pocas esperanzas para la<br />

paz?<br />

No hay esperanzas para la paz si no hay negociación real. Ya le dije que la lógica uribista se basó en la<br />

victoria militar, todo ello en decremento de salidas negociadas. La resolución del conflicto como objetivo<br />

fundamental sigue muy lejano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!