15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¡Viva Colombia!<br />

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP<br />

Montañas de Colombia, septiembre de <strong>2012</strong>.<br />

FUENTE: http://cedema.org/<br />

El papel de Panamá en las negociaciones de paz<br />

http://www.marcoagandasegui12.blogspot.mx/<br />

Las recientes declaraciones del presidente Juan M. Santos y el dirigente máximo de las FARC, Rodrigo<br />

Londoño, anunciando el inicio de negociaciones de paz, presagian un nuevo escenario para Colombia. Fueron<br />

pocos los sorprendidos en ese país por la noticia. No es la primera vez que ambas partes se sientan para<br />

iniciar conversaciones de paz. Desde la década de 1950, cuando el pueblo colombiano – representado por el<br />

Ejército Popular de las FARC - se alzó en armas contra la clase terrateniente de ese país, ha habido muchas<br />

conversaciones de paz.<br />

No podemos opinar sobre la forma en que Washington reaccionó ante la noticia. Las agencias de inteligencia<br />

norteamericanas, el gobierno y sus voceros mediáticos han caído en el silencio más absoluto. Las cadenas de<br />

televisión han reproducido la noticia sin comentarios, como si se tratara de un alza del precio del café o<br />

inundaciones en Santa Marta.<br />

EEUU ha invertido en los últimos diez años más de 50 mil millones de dólares sólo en ventas de armas a<br />

Colombia. Bogotá es una pieza clave en la geopolítica hemisférica de Washington. Si Colombia tomara un<br />

camino más moderado – parecido a Brasil o Uruguay – en su política exterior, le daría un golpe certero a los<br />

objetivos hegemónicos de EEUU en la región.<br />

En Panamá el gobierno también ha asumido una posición de silencio total. En forma sistemática, desde hace<br />

aproximadamente 10 años la creciente militarización del país se ha sustentado sobre la base del supuesto<br />

peligro que representa la guerrilla colombiana para Panamá. EEUU insiste en sus programas mediáticos<br />

cotidianos en asociar las FARC con ataques potenciales de estas fuerzas contra el Canal de Panamá. El<br />

Comando Sur realiza operaciones militares sobre las costas panameñas supuestamente resguardando su<br />

integridad ante el peligro de lo que llama la “narco-guerrilla terrorista”.<br />

Ahora la “peligrosa” guerrilla colombiana se sentará a negociar con el gobierno de ese país. ¿Qué pasó?<br />

Obviamente, la primera conclusión que debe sacarse del anuncio es que las FARC no son una amenaza a la<br />

seguridad de Panamá. En segundo lugar, el Canal de Panamá nunca ha estado amenazado por fuerzas<br />

insurgentes colombianas. En tercer lugar, Panamá tiene que recuperar su soberanía y desarrollar una política<br />

exterior soberana e independiente, sin someterse a los intereses mercantiles y militaristas de EEUU.<br />

¿Puede seguir el gobierno panameño – mientras que Bogotá y la guerrilla negocian la paz – comprándole<br />

armas a EEUU para supuestamente defender la frontera con Colombia? ¿Puede seguir enviando jóvenes a<br />

EEUU para entrenarlos en el arte de la guerra (para que regresen a un país que constitucionalmente no tiene<br />

ejército)? ¿Seguirá el gobierno panameño aislando y persiguiendo comunidades campesinas acusadas de ser<br />

“colaboradores” de la guerrilla colombiana mientras ésta negocia la paz con el presidente Santos?<br />

Sin duda, las negociaciones son el resultado de un cambio significativo en la correlación de fuerzas entre los<br />

dos bandos en guerra. Bogotá no puede seguir financiando una guerra sin fin contra un pueblo decidido a<br />

enfrentarlo. Igualmente, las FARC no pueden continuar sin tregua una guerra que agota sus reservas. En esta<br />

nueva situación le corresponde a Panamá asumir un rol mediador que contribuya a la paz. No es una tarea<br />

difícil, Panamá tiene una larga experiencia sobre este terreno y tiene los mediadores mejor preparados para<br />

ese oficio. A los gobernantes panameños les falta visión de mundo y, aún más, voluntad política.<br />

Este es el momento en que Panamá puede intervenir apoyando los esfuerzos de paz en el país vecino.<br />

Además, Panamá puede contribuir a buscar la solución a la crisis creada por el tráfico ilegal de drogas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!