15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por lo tanto, estamos interesados en que la zona euro se mantenga, en que la economía de nuestros<br />

principales socios vuelva a funcionar, vuelva a respirar, en que las locomotoras de la economía europea (la<br />

República Federal de Alemania, Francia, el Reino Unido) estén bien. Esto siempre está en el centro de nuestra<br />

atención. A esto, en primer lugar, estará dedicada la discusión en la cumbre de la APEC en Vladivostok.<br />

RT: Bien, le deseamos todo lo mejor. Presidente Putin, ¡Gracias por hablar con RT!<br />

PUTIN: Muchas gracias a usted.<br />

“Ha corrido demasiada sangre ya en Colombia, esta es la parte que ni Uribe, ni los<br />

halcones del Pentágono, ni las redes del narcotráfico entienden”<br />

07/09/<strong>2012</strong><br />

Natalia Cabrero (periodista colombiana) entrevista al sociólogo, periodista y analista político hispanobrasileño<br />

Decio Machado para Información Internacional.<br />

http://vamosacambiarelmundo.org/<strong>2012</strong>/09/ha-corrido-demasiada-sangre-ya-en-colombia-esta-es-laparte-que-ni-uribe-ni-los-halcones-del-pentagono-ni-las-redes-del-narcotrafico-entienden/<br />

—————-<br />

En cuanto a las dos legislaturas de Uribe, ¿en qué aspectos favorecieron las políticas de Uribe a la resolución<br />

del conflicto?<br />

Empecemos por el principio. En lo referente al conflicto que vive Colombia, el reto que afrontaba el ex<br />

presidente Álvaro Uribe Vélez tras su primera elección consistía en avanzar en la superación de la guerra<br />

interna y sus consecuencias, para lo cual se debían articular políticas institucionales dirigidas sobre los<br />

siguientes ejes: fortalecimiento institucional y gobernabilidad, lo que implicaba también ampliar el Estado a<br />

territorios donde su realidad era inexistente; necesidad de valentía en la aplicación de reformas políticas e<br />

institucionales, garantizando las libertades públicas y el derecho a la crítica y la disidencia; democratización,<br />

legitimación y fortalecimiento de la fuerza pública; defensa del respeto a los derechos humanos en un país<br />

que está en el punto de mira de la comunidad internacional; desarrollo de una política internacional<br />

independiente de los intereses de los Estados Unidos en la región; aplicación de políticas efectivas en la lucha<br />

contra el narcotráfico; así como el desarrollo de una propuesta de negociación viable y creíble para todos los<br />

actores implicados, inclusive para el conjunto de la sociedad colombiana.<br />

Decio Machado impartiendo una ponencia en la FLACSO-Ecuador<br />

En su gestión, el gobierno de Uribe articuló sus ejes fuerza específicamente en el plano militar, teniendo<br />

como pilar fundamental la llamada política de “Seguridad Democrática”. Bajo este concepto tan amplio, las<br />

acciones gubernamentales se basaron en aumentar la capacidad coactiva del Estado, el control territorial y<br />

golpeó las fuentes de financiaciamiento más importantes de los grupos armados insurgentes. De esta forma,<br />

se ignoró el transfondo político del conflicto, la insurgencia quedó reducida a una cuestión de grupos<br />

terroristas al calor de los sucesos del 11-S y la política de George W. Bush definida como “guerra global<br />

permanente”. Los golpes militares sobre una guerrilla que goza de cada día menos apoyos sociales<br />

consiguieron debilitarla, pero a pesar de ello, la insurgencia aun está lejos de la derrota militar.<br />

Sorprende y es contradictorio en este sentido, que a pesar de que la guerrilla sea considerada por el uribismo<br />

como un grupo de delincuentes comunes, su gobierno fue muy persistente en proponerle a la ONU y otros<br />

actores internacionales un papel de facilitación frente al conflicto. Sin duda es una de las múltiples<br />

contradicciones del uribismo, pues ningún gobierno solicita que la comunidad internacional desarrolle un rol<br />

de estas características frente a un grupo delictivo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!