15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El fenómeno antes descrito, se rompe en el momento que los gobiernos deciden revertir tal situación, bajo la<br />

presión de los pueblos que sufrieron las consecuencias del Neoliberalismo y la Globalización. En el caso<br />

boliviano, la “Guerra por el Agua en Cochabamba” ante su inminente privatización, y posteriormente la<br />

“Guerra por el Gas Natural” (recuperación del derecho propietario de los hidrocarburos y cambio del Estado<br />

Neoliberal), ante su inminente negociación por y para Chile; fueron determinantes para el actual Proceso de<br />

Cambios. Una larga travesía que aún no ha dejado de ser tortuosa en su desarrollo (“Nacionalización” y<br />

nuevo tipo de Estado); como sucede con los países hermanos que también luchan por su Liberación Nacional.<br />

Las “Nacionalizaciones”, haciendo abstracción de conceptos y deseos; han respondido a condiciones e<br />

idiosincrasias propias de cada pueblo, trasuntando en hechos concretos e incuestionables que favorecen a los<br />

pueblos que lo asumieron; y, han terminado lacerando intereses oligárquico-imperialistas. Esas decisiones de<br />

Liberación Nacional son antagónicas a la de los gobiernos del Estado Neoliberal. Son de perspectiva contraria<br />

al capitalismo salvaje, pese a la adversidad planteada. Son Procesos de Cambio con soberanía.<br />

Entonces, lo que fue negocio multiplicado para las transnacionales petroleras, sufrió una reversión al Estado;<br />

con gobiernos que administran nuevos tipos de Estado, de carácter antineoliberal. Veamos algunos<br />

indicadores en el caso boliviano: Bolivia, uno de los países más pobres del Continente, “dueña” de los<br />

hidrocarburos; “vendía” gas natural a uno de los países más poderosos del Continente, Brasil, a 0,92<br />

$us/MPC y a la Argentina a 1,2 $us/MPC, cuando en nuestro mercado interno costaba 5,4 $us/MPC (5 veces<br />

más), y el transporte 4,2 $us/MPC en Bolivia y 1,8 $us/MPC al exterior (más del doble). Cuando en el<br />

mercado externose tenía un costo de consumo de aproximadamente 6,0 $us/MPC de gas natural. Peor, con<br />

el ex presidente Jorge Quiroga Ramírez, se intentóvender a 0,7 $us/MPC de gas natural, para Chile y por<br />

Chile.<br />

Para ese proceso, se quebrantó la Constitución, con leyes que favorecían a los ladrones del Estado (gobiernos<br />

prófugos de la justicia y amparados por el país más belicoso del Planeta, EE.UU.), la oligarquía y las<br />

transnacionales. Sobre lo antes indicado, por la explotación de nuestros hidrocarburos se tributaba el 18%<br />

para el Estado y 82% para las transnacionales. Consecuencias: crisis del Estado Neoliberal a un Estado<br />

Plurinacional con Autonomías (levantando de escombros el Aparato Productivo del Estado para la Liberación<br />

Nacional y Social). Ahora se pretende una tributación del 82% para el Estado y 18% para las Transnacionales.<br />

Han mejorado las inversiones reales en la cadena productiva de hidrocarburos, y las reservas certificadas han<br />

dejado de ser mentirosas (dato falso 54 TCF, la realidad es 13 TCF). El mercado de consumo interno de gas<br />

natural ha crecido como nunca. Los presupuestos de las Alcaldías, las Universidades y las Gobernaciones han<br />

llegado a montos jamás imaginados, al extremo que muy pocas de estas instituciones saben bien utilizarlas.<br />

Todo, en desmedro de la oligarquía y las trasnacionales.<br />

Lo descrito precedente y concisamente, tiene similitud en todos los países cuyos gobiernos hoy están camino<br />

a su liberación. Como vimos en el caso nuestro, tiene significación profundamente económica; si ello lo<br />

multiplicamos por otros países de Latinoamérica, Medio Oriente y África, e industrializarlos, resultado:<br />

menos ingresos para los países capitalistas aliados belicosamente, consecuentemente; profunda crisis sin<br />

fondo.<br />

En otro artículo intentaremos hacer un cálculo pormenorizado para demostrar cómo es cierto que las<br />

transnacionales petroleras no invirtieron ni descubrieron “nada”, e hicieron un botín del Estado Neoliberal.<br />

En desmedro de todo el Pueblo Trabajador Boliviano.<br />

A las estrategias de agresión, defensiva estratégica<br />

Los países “desarrollados” y más belicosos del Planeta, no intentan ni intentarán nada que no sea<br />

negociaciones con los países de su talla. Hasta ahora, establecido en una pugna diplomática cuyo límite<br />

puede ser desbordado en el momento del predominio en el manejo del “mercado” (economía mundial, con o<br />

sin regulación). Equilibrando el desarrollo humano con la economía o pulverizándolo para mayor

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!