15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

http://sur.infonews.com/notas/noticias-policiales-y-seguridad-democratica<br />

Los relatos de casos policiales atrapan a los lectores y televidentes como la miel a los osos. Los motivos<br />

pueden enmascararse en la necesidad de “estar al tanto de la realidad”; sin embargo, se cuelan en la<br />

psicología de los receptores por motivos que tienen más que ver con meterse en los confines de la condición<br />

humana que con estar bien informado. Juan Madrid – consagrado historiador, periodista y escritor español<br />

de novela policial– suele contar en sus charlas que Edgar Allan Poe escribió "Los crímenes de la calle<br />

Morgue" sin haber viajado jamás a Francia. El autor estadounidense –uno de los más grandes escritores<br />

románticos y brillante narrador de historias de detectives– vivía en Virginia y, según cuenta Madrid, los<br />

diarios de la época empezaban a publicar con éxito casos policiales. Los lectores urbanos empezaban a sentir<br />

temores distintos a los de sus padres o abuelos granjeros o campesinos: empezaban a sentir el miedo a partir<br />

de la lectura de hechos considerados reales. El círculo se armaba: la inquietud por el robo o el asesinato<br />

incentivaba la demanda de relatos detectivescos y el de la circulación de noticias.A causa de esa circulación,<br />

Poe pudo situar "Los crímenes…" en una calle de París y contar la muerte de dos mujeres tal y como si las<br />

hubiera visto. La primera publicación del cuento, desde ya, corrió por cuenta de una revista. Hay<br />

antecedentes de relatos del género, como es el caso del imperio romano, precisamente porque Roma era una<br />

gran urbe, que tenía red de agua y también policías, ladrones… y escritores.Pensando en la modernidad, no<br />

debe perderse de vista que "Los crímenes de la calle Morgue" es considerado el primer relato policial y que<br />

aparece junto a la combinación del miedo al delito y la expansión de la prensa escrita. Esa escena social tiene<br />

como protagonistas fuertes a los cuerpos de investigación policial. De hecho, Poe creó al detective Dupin<br />

como el personaje que, siguiendo indicios, llega a develar crímenes. Lo hace por métodos deductivos y ve<br />

cosas que otros investigadores no alcanzan a ver. El secreto de Dupin parece ser el tener la cualidad de<br />

ponerse en la piel y la mente de los criminales. Así puede entender sus perversiones, sus bajas pasiones, sus<br />

deseos más ocultos. En definitiva, Poe describió acontecimientos, pero sobre todo se adentró en las<br />

motivaciones, en las conductas. Mostró, de modo inquietante, cuánto pueden tener de común un policía y un<br />

asesino cuando el primero se atreve a dejarse invadir por las pulsiones del criminal. Las transgresiones de los<br />

roles son, quizá, el componente más atractivo para el lector.¿Cuáles son las razones? Primero, la gran<br />

imaginación del autor y su enorme destreza narrativa. Segundo, las ambigüedades y conflictos de la sociedad<br />

en la que se desarrolla el relato. Podría agregarse que se trata de la condición humana, pero eso es como<br />

hablar del sexo de los ángeles. Lo concreto es que Poe fue un pionero. De algún modo fue iniciador de la<br />

novela policial inglesa, basada en la resolución de enigmas. En los Estados Unidos, con el tiempo, surgió otra<br />

corriente, más social –cuyas expresiones más visibles son Hammett y Chandler– que se valieron de detectives<br />

que husmean a ricos y a pobres, a corruptos y a héroes anónimos, a ambiciosos y a desesperanzados.Cabe<br />

preguntarse si los cronistas de Policiales (o de Sucesos, como la llaman curiosamente los españoles), al<br />

menos en la Argentina, respiraron algo del perfume de esos detectives. Un grande, contemporáneo, fue el<br />

“Turco” Enrique Sdrech, un tipo sensible, de origen socialista, de cuya muerte se cumplieron hace pocos días<br />

nueve años. El Turco era creíble. Sobre todo, porque hacía su trabajo con seriedad. Para la misma época,<br />

José De Zer, movilero de Nuevediario, hacía la pantomima de acompañar a las brigadas policiales cuando<br />

había batidas. Más de una vez, la representaban para el canal de Alejandro Romay. El rating era<br />

impresionante. Y De Zer tenía el clásico “Seguime, Chango” que se parecía al “Vamos, Silver” del Llanero<br />

Solitario. Nada más que el Chango era Carlos Torres, el camarógrafo que tomaba imágenes desprolijas,<br />

mientras que Silver era el caballo de un personaje de Hollywood. De Zer no era siquiera verosímil, pero era<br />

imbatible: a quien no le gusta sentirse al lado de donde puede producirse esa imagen tan repetida de la tele,<br />

el cine o la literatura, que son un par de balas incrustando en un cráneo y un cuerpo desvaneciéndose y<br />

pasando a mejor suerte.Eso sí, mucho rating; pero de la psicología de los delincuentes, nada. Menos aun de<br />

la sociedad que los alberga. En todo caso, esas notas de De Zer quedarán como material antropológico para<br />

estudiar las conductas de los dueños de los medios y de los voceros policiales que incitan a ese sentimiento<br />

ambiguo entre el miedo y el deseo de matar que anida en cada uno de los inocentes televidentes que ayer en<br />

Nuevediario y hoy en decenas de formatos –empeorados– rompen la rutina y se zambullen en el morbo de<br />

las tramas delictivas y policiales. Hay, desde ya, algunos excelentes formatos y muy buenos cronistas. Por<br />

caso, el ciclo Historias del crimen que hizo Ricardo Ragendorfer en Telefe hace casi diez años fue una<br />

verdadera clase. Se trataba de entrevistas en profundidad a condenados por delitos pesados y que, desde la<br />

cárcel, dieron conformidad para el programa.La seguridad democrática. Hace no mucho, cuando se creó el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!