15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

menos activos y muchos más dependientes y, además, más caros estos últimos porque no tienen la decencia<br />

de morirse cuando toca.<br />

Castells es bastante claro con sus definiciones: “En el fondo se trata del triunfo de una mentalidad en que la<br />

vida es para producir y consumir, y cuando ya no da más hay que eliminar el desecho o reducirles las<br />

prestaciones en consonancia con su irrelevancia. Pues, ¿saben qué? En términos estrictamente técnicos, no<br />

es así”.<br />

Por suerte, América Latina no estaba volviendo a tropezar con esa piedra del ajuste social, sino que, por el<br />

contrario se generó un proceso de fortalecimiento del mercado interno, suba del salario mínimo, baja del<br />

porcentaje de desempleo, y gran articulación entre el Estado, el capital y el trabajo. A veces con mayor<br />

participación del capital extranjero en la manufacturación y veces con mayor autonomía para apropiarse del<br />

proceso productivo tecnológico, pero analizar esos matices no es el objetivo de esta nota.<br />

Lamentablemente, y aquí el lado oscuro de la luna, o mejor dicho, de América: no todos los países pudieron<br />

continuar con su proceso de cambio. Quien una vez más se ve afectado, y sale como el derrotado de toda<br />

esta telenovela de la economía mundial, es el pueblo paraguayo.<br />

El mismo heroico pueblo que fue el primero en llevar adelante un proceso de autonomía económica<br />

industrialista serio, de la mano del gobierno de Solano López; proceso cortado por la guerra de la triple<br />

alianza y que dejó a esa patria casi sin hombres sobre la tierra. Ahora fue víctima del primer golpe de Estado<br />

de la segunda década del siglo XXI en Sudamérica.<br />

De esta manera, si bien el proceso emancipatorio venía librándo batalla con un sinnúmero de obstáculos que<br />

lo privaban de profundizarse fácilmente, su soberanía quedó a merced de las transnacionales.<br />

Para mayor precisión, el golpe fue orquestado desde las transnacionales vinculadas a los agroneogcios, y su<br />

mayor exponente es la famosa y polémica transnacional Monsanto: de hecho el gobierno de facto de<br />

Federico Franco, a quien el pueblo democrático paraguayo no reconoce como presidente, firmó un decreto<br />

que habilita la liberación de semillas transgénicas para su entrada y siembra dentro del territorio paraguayo.<br />

Cuando el gobierno de facto no lleva ni siquiera seis meses de administración y ya se da un proceso en el que<br />

se consolida la violación de la soberanía nacional, energética, territorial y alimentaria; desde una plataforma<br />

político-jurídica que favorece a las corporaciones multinacionales como Monsanto, Río Tinto, Alcan; para la<br />

apropiación de los recursos naturales del país.<br />

La patria guaraní entiende sobre “las graves consecuencias de los transgénicos y su paquete tecnológico, con<br />

pesticidas y herbicidas, al tener un niño mártir en Itapúa, quien falleció a consecuencia del envenenamiento<br />

por el Round up”; según indica Adrian Muñoz Pérez en su nota “La soberanía paraguaya a merced de las<br />

transnacionales”, publicada en el sitio web de la señal multiestatal Telesur.<br />

Según un estudio reciente, en las zonas del Departamento de Itapúa 2 de cada 5 niños nacen con<br />

malformaciones; así como con innumerables problemas en la piel, alergias, aumento del cáncer de todo tipo,<br />

enfermedades respiratorias y muchos otros problemas de salud que aumentan en sincronía y<br />

proporcionalmente con el aumento de la siembra de semillas transgénicas en el país.<br />

Los problemas causantes que conllevan los productos de Monsanto, fueron objeto de un profundo debate en<br />

el Paraguay, pero lamentablemente terminó con victoria para la transnacional.<br />

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas -Senave-, institución del Estado paraguayo<br />

dirigido por Miguel Lovera, se negó a inscribir dicha semilla transgénica en los registros de cultivables, por<br />

carecer de los dictámenes del Ministerio de Salud y de la Secretaría de Ambiente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!