15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

productiva. Tiene que ver con cómo es la estructura de la economía que puede generar esa gran desigualdad<br />

social. Por ejemplo, si tenés una estructura económica con alta presencia de informalidad, como es el caso<br />

centroamericano, es una estructura económica dual en la cual solo muy pocos tienen acceso a la seguridad<br />

social y casi el 80% andan ahí sueltos sin ningún tipo de protección social. Esa estructura productiva genera<br />

gran desigualdad, en la cual muy pocas firmas tienen montón de privilegios fiscales -no pagan impuestos- y<br />

un montón que pagan el IVA y... o una estructura productiva en la cual hay unos pocos sectores muy<br />

dinámicos que no se conectan al resto de la economía, como las maquilas, por ejemplo. Para elevar la<br />

producción, traer maquilas, tenés que importar casi todo; no tienen mucha conexión más que la mano de<br />

obra; no compran insumos de empresas salvadoreñas y tampoco venden partes a empresas salvadoreñas, y<br />

entonces desde la estructura productiva también se genera mucha desigualdad. Hablamos entonces de la<br />

estructura productiva, de la política fiscal, del sistema financiero, de los mercados laborales, que<br />

tradicionalmente han sido vistos más desde la óptica de la eficiencia, del crecimiento económico, pero no de<br />

cómo se apropian las rentas.<br />

Veamos a los actores claves en cuyas manos está atender esos puntos: gobernantes, banqueros,<br />

empresarios... ¿no se sienten ustedes a veces frustrados, no perciben como que están hablando a<br />

interlocutores sordos, que no necesariamente están interesados en esos puntos?<br />

En la CEPAL hemos tenido distintas etapas. Digamos, la etapa de los 50, 60 y 70, cuando había una visión<br />

muy desarrollista, con un rol muy fuerte de las instituciones públicas para liderar el desarrollo, esa fue una<br />

etapa muy de oro; luego viene todo el auge del neoliberalismo, donde ciertamente nos sentimos relegados;<br />

entonces, yo mismo me he preguntado cómo han sido estas etapas dentro de CEPAL, y es admirable ver que<br />

a veces la reflexión más profunda y más creativa viene en los períodos de crisis, cuando nadie te está<br />

pelando... sin embargo, en ese sentido hay una continuidad de pensamiento cepalino que mantiene la llama<br />

viva entre generaciones. Una de las cosas que pesa en el caso de CEPAL es que corresponde tener un esfuerzo<br />

genuinamente hemisférico de pensar nuestra región, con nuestros ojos, y siempre estar jalando gente que<br />

quiere embarcarse en ese pensamiento, pero hay momentos en los cuales simplemente no te escuchan, y en<br />

el caso de la CEPAL es más difícil porque nosotros no llegamos con un préstamos bajo el brazo. Es un desafío<br />

porque es solo el poder de las ideas, de nuestras convicciones y de nuestra preocupación sin ningún conflicto<br />

de interés. Cuando venimos a El Salvador no venimos a vender ningún servicio financiero. Muchas veces nos<br />

cierran la puerta en la nariz, pero muchas veces no. Recientemente hicimos unos análisis sobre la estructura<br />

económica de Centroamérica y el desempeño económico de Centroamérica. Yo respeto muchísimo al<br />

presidente del Banco Central de El Salvador. No solo por su capacidad técnica, sino que me parece un<br />

hombre sumamente franco, muy refrescante para ser banquero central, que siempre están atentos a lo que<br />

los mercados van a pensar. De repente él empezó a hacer su presentación y había incorporado cosas que<br />

recién habíamos discutido dentro de la CEPAL. Eso es sumamente satisfactorio para uno, que las personas<br />

que están con la responsabilidad de los destinos del país digan que esto sí hace sentido.<br />

Su trabajo tiene mucho de persuasión.<br />

El buen consejo técnico y con perspectiva democrática debe abrir el debate. Una de las constantes del<br />

proceder de la CEPAL es el llamado a la construcción de pactos, como el pacto fiscal... siempre llamamos a la<br />

construcción de consensos. Por ejemplo, ahora para la transformación productiva, en Centroamérica es<br />

impostergable llegar al proceso rápido de transformación productiva: el modelo está haciendo agua por<br />

todos lados. ¿Y cómo se hace eso? Hay que hacer un pacto social donde los actores se sientan a dialogar<br />

cómo renovar el modelo económico en la región. Hay que sentarse a discutir ideas y a generar pactos no solo<br />

en lo fiscal, sino también en el área de la transformación productiva.<br />

"El modelo está haciendo agua". ¿En el caso de El Salvador hace más agua aún?<br />

Hay éxitos innegables. Por ejemplo, Centroamérica en los últimos 20 años ha crecido más que América<br />

Latina. Aunque no es el caso de El Salvador. El comercio intrarregional... tenemos la región más integrada de<br />

América Latina. En el caso de Centroamérica el volumen de comercio intrarregional es más del doble que el<br />

del Mercosur y tres o cuatro veces el de la región andina. Hay que partir de que hay aciertos. Dicho eso,<br />

tenemos problemas en un modelo que para funcionar necesita las remesas. ¿Por qué? Porque el modelo de<br />

maquila es muy masivo en importaciones. Claro, genera mano de obra aquí, pero si querés subir la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!