15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

garantizadas, un esquema de protección social universal que no esté vinculado solamente a quienes tengan<br />

un empleo formal, sino que esté vinculado al derecho a ser ciudadanos. ¿Y cómo se financia eso? Por la vía<br />

fiscal. Todos pagamos para que todos los que nazcan en el territorio tengan una protección que no esté<br />

vinculada a tener un empleo formal. El empleo formal, ya vimos, no se está dando aquí.<br />

¿La violencia del narcotráfico y la de las pandillas son un factor determinante en la productividad y el<br />

empleo?<br />

Sí, eso es un factor. El tema del narcotráfico tiene muchas aristas que implica costos económicos para las<br />

empresas, los hogares y el Estado. Son recursos que se destinan a gastos en guardias, compra de armas,<br />

pérdida de días laborales, el Estado tiene que gastar muchísimo en policías y juzgados, y se podría a destinar<br />

a generar mejores capacidades en los ciudadanos o mejor infraestructura. El Salvador es de Centroamérica el<br />

país que más gasta de su PIB en seguridad y justicia: ya está llegando a más de tres y pico del PIB, mucho<br />

más que Guatemala y que cualquier otro país. Y uno dice: ¿y dónde para esto? Colombia dedica más del 5%<br />

del PIB a seguridad, y es imperativo pensar de otra forma. El Salvador ha dado señales de explorar otras vías,<br />

una cosa novedosa.<br />

Después de todo esto que hemos platicado, ¿cuál es el problema de El Salvador, según el diagnóstico de la<br />

CEPAL?<br />

Es muy importante avanzar en la transformación de la estructura económica de El Salvador. Hay que<br />

apuntalar el enfoque creciente en las pymes, y el financiamiento y la innovación tecnológica y conectarlas a<br />

las cadenas de exportación de las pequeñas y las medianas empresas. El tema de apoyar más a los servicios.<br />

Hay servicios modernos gerenciales a distancia que podrían tener una oportunidad. El mercado asiático...<br />

nosotros estamos estimando que el comercio entre Asia y América Latina va a ser muy robusto y tenemos<br />

que pensar en aprovecharlo. Hay que aumentar la inversión pública y privada. El Salvador tiene muy bajos<br />

niveles de inversión y debería ser de por lo menos el 25% del PIB. El tema del diálogo y la confianza<br />

nacional... esto de la transformación productiva y la convergencia tiene que hacerse en diálogo entre el<br />

sector privado, las autoridades económicas y el resto de la sociedad. Invertir en los espacios para generar<br />

estos consensos, la confianza... hemos encontrado un clima nacional bastante crispado, que no le hace bien a<br />

nadie, y comienzo por el sector privado, pero tampoco al gobierno ni a nadie. También pensamos que el<br />

mercado no resolverá los problemas de coordinación que se requieren en El Salvador y estamos<br />

acompañando el establecimiento de una institucionalidad para la planificación territorial de los sectores que<br />

ayude a coordinar los esfuerzos del Estado para buscar complementariedad con el sector privado. La<br />

planificación es un factor muy importante para El Salvador, y aquí se desmanteló mucho.<br />

¿Por qué cree que El Salvador no es el país más atractivo para la inversión extranjera?<br />

A mí me sorprende porque tiene muchas cualidades para atraer inversión extranjera, pero creo que tiene que<br />

ver en parte con el clima de polarización.<br />

¿La polarización política?<br />

La polarización en general, que es legado de la guerra. En mi país también hay mucha polarización.<br />

¿Se refiere a la inseguridad jurídica que puede generar que un día se tenga una política y al siguiente<br />

gobierno se revierta...?<br />

Pues mire, aquí hubo continuidad por 20 años y tampoco había un boom de inversión. Ahora se habla de<br />

alternancia, pero la verdad es que hay cuestiones más de fondo, más estructurales. Hablábamos del<br />

software, de todas las reglas con las cuales se privatizó en Centroamérica, sin incluir una capacidad gestora<br />

de lo público que regulara adecuadamente... luego, también hay sectores emergentes del sector privado de<br />

la pequeña y mediana empresa que han tenido mucho dinamismo y requieren más apoyo... ya hablamos de<br />

la insuficiencia fiscal, pero también el financiamiento para el desarrollo, el rol de la banca. En un momento<br />

de crisis la banca esconde su plata y se vuelve profundamente pro cíclica, y es ahí donde tiene que entrar la<br />

banca pública y cubrir esas necesidades de financiamiento. Los empresarios grandes pueden irse a los<br />

capitales extranjeros a financiarse, pero cuando la banca orienta su financiamiento al consumo o lo retrae en<br />

un momento de crisis, ¿qué pasa con todas esa empresas que dependen de ese financiamiento? Tiene que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!