15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

años pero después el Gobierno la retiró entendiendo que no tenía sentido. Es lamentable. Ha habido mucha<br />

persecución”.<br />

La mirada cabizbaja no acompañaba la firmeza de su voz. No era difícil dar con Baltasar entre las más de<br />

tres mil personas que acudieron al Foro Alternativo Mundial del Agua. Su silueta le delataba: de baja<br />

estatura, ataviado con una túnica indígena y sombrero calado. Su discurso era potente, por lo que su<br />

vivencia retumbó por entre las decenas de luchas mundiales que llegaron a Marsella. “En mi contra pusieron<br />

ocho denuncias”, recuerda. Ahora estaba en Francia para denunciar su caso. Su próxima parada era Italia, la<br />

sede de Enel Green Power: “Voy a dar a conocer esta situación en Italia porque es algo que es difícil que<br />

cuenten los medios de comunicación allá”. Entre los próximos objetivos, está lograr un grupo de abogados<br />

que los defienda y hacer presión internacional.<br />

Porque el diálogo anunciado sólo ha tenido como frutos palpables la retirada de las denuncias interpuestas<br />

“a los líderes de las protestas”, en palabras de la compañía. Ningún otro acuerdo. Aunque sí ha servido,<br />

lamentan las comunidades originarias, para que la empresa gane tiempo. “Entramos en un diálogo forzado<br />

en mayo de 2011 porque durante cuatro meses paralizamos su construcción. No dejamos pasar ni un carro.<br />

Yo participé en el bloqueo pacífico. Y Enel utilizó al Ejército y a la policía en nuestra contra”, explica De la<br />

Cruz Rodríguez, aún con dolor y rabia. Y añade que la transnacional “burló el diálogo y lo rompió el 2 de<br />

septiembre de 2011”.<br />

Las posturas parecen irreconciliables<br />

La transnacional tiene en marcha proyectos insertados dentro de su Plan de Responsabilidad Corporativa.<br />

Bajo el nombre de ‘Sumando Voluntades’ [5] se esconden “proyectos capaces de generar un desarrollo autosostenible,<br />

así como programas profesionales para la juventud y adultos, educación medioambiental,<br />

oportunidades de gestión del agua y los bosques y apoyo a los empresarios locales”, apunta el gerente del<br />

Área Iberia y América Latina. “Traen un desarrollo que nosotros no tenemos en mente. Tenemos nuestro<br />

propio modelo comunitario”, sentencia Baltasar.<br />

Las críticas ixiles van más allá: han invertido 37,8 millones de quetzales con su proyecto ‘Juguemos a la<br />

energía’; dinero con el que se podría haber contratado a 420 personas durante tres años. “Es una burla al<br />

sentido común y un proyecto racista y discriminatorio”, finaliza el documental. Lo que piden es energía<br />

porque la gran mayoría de las comunidades de los municipios de San Juan Cotzal, Nebaj y Chajul no disponen<br />

de luz eléctrica, y si la hay es de mala calidad. Todo apunta a que la construcción de la hidroeléctrica no<br />

solucionará el problema porque la electricidad se encuadra dentro del Proyecto Mesoamérica, antiguamente<br />

conocido como Plan Puebla Panamá.<br />

Según datos de la ONU, el Ministerio de Energía y Minas otorgó en 2011 cuatro licencias para la instalación<br />

de centrales hidroeléctricas en territorios indígenas, mientras que otras ocho se encuentran en trámite para<br />

su aprobación. Estas medidas se sumaron a más concesiones otorgadas desde 2008: 15 para proyectos<br />

hidroeléctricos, 18 para exploración y explotación de material de construcción y 33 para la exploración y<br />

explotación de metales y no metales [6].<br />

Y es que fue en 2008 cuando Álvaro Colom presentó un proyecto para modificar la matriz energética en<br />

Guatemala. “Presentada como una propuesta innovadora, el anuncio gubernamental no hizo más que<br />

retomar y seguir los pasos de lo que inició la administración de Óscar Berger: transformar la matriz<br />

energética para la atracción de inversiones de capital fresco y cuantioso, fundamentalmente extranjero,<br />

hacia proyectos hidroeléctricos y plantas a base de carbón mineral. En esa relación entran los intereses y los<br />

capitales de las familias oligarcas y de los grupos económicos corporativos que vienen ensayando inversiones<br />

en la generación de electricidad”, escribió por aquel entonces la revista El Observador [7].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!