15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VZL: Fue la primera vez en que los familiares de las víctimas se pudieron reunir. Es muy complejo entender<br />

por qué hasta ese momento nunca lo habían hecho, pero así son las cosas, la vida está llena de<br />

complejidades, de angustias, de situaciones, no descubro nada nuevo diciendo esto.<br />

Fue un momento inolvidable para mí ver a tantos familiares reunidos en una mesa. Se consiguió un quincho,<br />

cerca de la playa Unión, en Rawson, y ahí todos los familiares juntos, alegres y llorando, esas cosas tan<br />

latinas nuestras, compartiendo un pedazo de pan y carne, se pudo hacer una especie de recordación viva<br />

donde cada uno trajo sus recuerdos, sus angustias y alegrías, todo lleno de una honestidad gigantesca y una<br />

necesidad de tocarle la cara al otro, de verse en sus ojos.<br />

Es muy difícil para mí, por más que trabajo tantos años con las palabras, poder recordar y transmitir esa<br />

mesa de la playa en Rawson, rodeado de casi 40 o más familiares de los compañeros masacrados en Trelew.<br />

También debo decir y ruego que se entienda que no lo hago por darme importancia, soy casi uno de los<br />

pocos que por edad y haber conocido a los compañeros, los familiares podían como sentir que yo<br />

representaba algo y entonces me hicieron parte de esa misma ceremonia y recibí un cariño gigantesco que<br />

quedará para siempre en mi recuerdo.<br />

MH: Quería conversar sobre Diálogos, tu último libro editado por Topía, aunque sea brevemente.<br />

Dentro de 2 semanas vamos a recordar a León Rozitchner al cumplirse un año de su desaparición física, no<br />

intelectual, con tu participación, la de Enrique Carpintero y James Petras.<br />

Te decía que quería referirme a Diálogos. Encuentro con Jacobo Fijman, Enrique Pichon Rivière, Fernando<br />

Ulloa y León Rozitchner, particularmente, como empezamos recordando el 22 de agosto de 1972, sobre León,<br />

con quien abordás el tema de la violencia y la contraviolencia.<br />

El texto me dejó una sensación que te la manifesté por email y ahora aprovecho para preguntártelo al aire. Si<br />

bien hay una especie de recreación intelectual, me llamó poderosamente la atención la posición de<br />

Rozitchner en relación a la violencia porque me hizo recordar, en alguna medida, a “la teoría de los dos<br />

demonios”. Fue un tema que me impactó mucho de la lectura de tu libro.<br />

VZL: Es muy fuerte lo que decís y me quedo pensando mientras vos estás hablando. Es una situación<br />

compleja. Quiero aclarar que todo lo que pongo en boca de León, doy fe de honor, es cierto. Es un diálogo<br />

pero León ya no está y entonces queda en nuestra buena fe interpretar sus palabras.<br />

Doy fe pública que todo lo que dice León en el diálogo es lo que ha dicho. Es obvio que cuando hay un escritor<br />

que trabaja con personajes puede ser que a veces cambie alguna cosa porque todo lo que pasa por uno<br />

siempre queda marcado por una subjetividad. En este caso la situación era, diría yo, traumática, porque soy<br />

parte de una generación que tuvo que vivir en el medio de la violencia revolucionaria. Es muy complejo<br />

recordar todo como fue, pero en el momento concreto que se da el diálogo con León debo decir que pensaba<br />

tal como queda en el libro. Este es un punto de partida como límite. Lo que dice León es lo que pensó.<br />

También es un momento concreto de su vida, lo que no quita, como diría Spinoza, ese filósofo del que tanto<br />

se nutrió León y yo también, que en tanto acto de un sujeto implica el pensamiento en un momento dado de<br />

su vida, lo cual no quita que en otro haya pensado o actuado desde otras coordenadas, desde otras<br />

dimensiones políticas y psicológicas diferentes. Cuando se da el diálogo es lo que realmente él piensa y si lo<br />

digo en relación al conjunto de los pensamientos que le he escuchado, diría que León no siempre pensó como<br />

lo hizo en ese momento.<br />

Por más que yo sea un escritor, no puedo en la especificidad concreta de lo que estamos hablando decir que<br />

lo que dice León es lo que pensaba siempre, que es el resumen de su pensamiento. Para eso hay que recorrer

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!