15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El segundo ámbito es el de los sectores vulnerables vinculados al trabajo informal, sea por trabajo no<br />

registrado o –como sucede en la mayoría de los casos– por desarrollar actividades cuentrapropistas<br />

(gasistas, plomeros, carpinteros, etc.). Se trata de un sector vulnerable que se auto-sostiene<br />

económicamente, sin asistencia estatal directa aunque, en ocasiones, pueda ser beneficiario de la AUH. Lo<br />

que marca su modo de vida es la precariedad y la falta de previsibilidad. Un docente, por ejemplo, conoce su<br />

ingreso mensual y puede proyectar sus vacaciones o sus ahorros. Es decir, tiene un horizonte de futuro<br />

bastante claro. Los sectores vulnerables, en cambio, carecen de esta posibilidad. Pueden ganar más o menos,<br />

pero sufren esta falta de previsibilidad, principal motivo de sus preocupaciones cotidianas. Suelen pagar más<br />

impuestos y muchas veces tienden a percibir al Estado como generador de políticas destinadas al sector de<br />

pobreza estructural, de las cuales se sienten excluidos. A diferencia de los grupos más pobres, este sector no<br />

atraviesa un proceso de movilidad ascendente.<br />

El tercer grupo, la clase media, se ha reconstruido en los últimos años, vinculada al Estado y al mercado<br />

interno. Los docentes, los trabajadores estatales, los empleados del sector privado recuperan ciertos niveles<br />

de integración y alcanzan una menor precariedad.<br />

Por último, la clase alta continúa con sus intereses productivos diversificados en un marco en el que la<br />

concentración económica continúa siendo determinante.<br />

Cuestiones a resolver<br />

En definitiva, se puede decir que Argentina se encuentra frente a una nueva estructura social. Ha resuelto<br />

problemas importantes originados o consolidados en la década de 1990 y ya no registra una movilidad social<br />

descendente generalizada. Sin embargo, aún no ha logrado rehacer la idea del camino ascendente por medio<br />

de la educación. Se trata de un problema serio en la medida en que se consolida un contexto de mejora<br />

económica en el que, sin embargo, no se logra visualizar cuál es el trayecto que se debe seguir para que a los<br />

hijos les vaya mejor que a los padres.<br />

En este marco general, los aspectos pendientes en materia de política social son importantes.<br />

La política alimentaria, por ejemplo, enfrenta el desafío de mejorar la calidad nutricional. Argentina cuenta<br />

con un alto nivel de cobertura pero tiene un problema de calidad.<br />

El segundo gran tema tiene que ver con el mundo de la empleabilidad y el emprendedorismo, es decir, el<br />

trabajo y la producción. Como señalamos, se han producido avances con programas como “Más y mejor<br />

trabajo”, con la capacitación de desempleados y con el rol del Estado en la discusión con sindicatos y<br />

empresarios en temas como el salario mínimo. Sin embargo, el Estado debe mejorar el acompañamiento a<br />

los ciudadanos que buscan trabajo; es decir, operar como agencia de empleo. Aunque se mejoró la<br />

capacitación laboral y se crearon incentivos a las empresas, no se ha avanzado tanto en la intermediación<br />

activa, en la búsqueda de vínculos entre los que buscan y los que ofrecen empleo. Parte de esta tarea la<br />

realiza el propio sector privado, las consultoras y agencias de colocación de personal.<br />

El otro desafío en el mundo del trabajo es el los microcréditos y los emprendimientos de aquellas personas<br />

que buscan generar su propia actividad productiva. Un avance claro fue la Ley de Microcréditos. Sin<br />

embargo, es importante masificar el crédito a tasa baja para los sectores más pobres, generar mecanismos<br />

rápidos y lograr sistemas de entrada más simples para transferir dinero a quienes, por ejemplo, necesitan<br />

comprar máquinas o herramientas.<br />

El tercer eje es el previsional. Se ha avanzado en la equiparación de derechos entre el sistema de trabajo<br />

formal y el informal. Hubo grandes cambios con las pensiones no contributivas, los mayores de 70 años, los<br />

niños con discapacidad; también con las pensiones anticipadas. Las transformaciones achataron la pirámide<br />

(hoy hay más personas que cobran la mínima) y se ha incorporado a millones de jubilados. De esta manera,<br />

se constituye un sistema que se acerca a la universalidad, equiparando derechos en el corto y mediano plazo.<br />

Sin embargo, queda pendiente el desafío de dotar de sustentabilidad a este esquema.<br />

Por último, el desafío de mayor relevancia está vinculado con los adolescentes y los jóvenes, comenzando por<br />

la situación de las 900.000 personas de 16 a 24 años que no estudian ni trabajan. La transformación de esta<br />

realidad es clave no sólo para cumplir con sus derechos sino también para definir el país de los próximos 20<br />

años. Si miramos de cerca el problema de la inclusión en el sistema laboral, advertimos una situación<br />

compleja de modificar por su raíz cultural: muchas veces los jóvenes no tienen problemas para aprender la<br />

tarea en sí misma sino para aceptar la rutina del mundo del trabajo, es decir, la continuidad de la tarea en el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!