15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

exportación de maquilas tenés que subir la importación, y eso genera desequilibrio que en una buena parte<br />

se compensa con las remesas. Tenemos un modelo económico que tiene restricciones de divisas para<br />

funcionar y que depende mucho de las remesas. No es un modelo económico ni exitoso ni sostenible. La<br />

insuficiencia fiscal: no hemos podido construir el capital humano necesario para el Siglo XXI. En Costa Rica<br />

más o menos está $1,200 per cápita en gasto social; Nicaragua en alrededor de $120; y en El Salvador ha<br />

crecido, pero tenemos topes y con esos niveles de inversión en nuestra gente no vamos a salir. Los niveles de<br />

inversión en Centroamérica andan alrededor de entre el 20 y el 22% del PIB. China está invirtiendo alrededor<br />

del 40% del PIB, y los países del Cono Sur invierten alrededor del 30% del PIB, y aquí no solo es bajo, sino<br />

profundamente cíclico, y cuando hay una crisis colapsa, y, de hecho, la inversión pública se ha venido<br />

achatando por insuficiencia fiscal pero también la privada. En el caso de Guatemala y El Salvador tenemos<br />

niveles menores de inversión que los que teníamos en 1990 en proporción del PIB. Ahí hay otro tema: es una<br />

economía en la que no se invierte suficiente, y la estructura económica no se ha transformado. Tenés una<br />

heterogeneidad creciente, que quiere decir que hay mucha gente que está trabajando en sectores de baja<br />

productividad, sin protección social, lo que atenta contra la igualdad y hace que gran parte de la economía<br />

no tenga a muchos en la productividad. Entonces, mucha gente entra a trabajar en sectores informales de<br />

bajísima productividad. Sí ha habido reducciones en pobreza en la región, pero muy modestamente. La<br />

desigualdad se ha reducido. En el caso de El Salvador, hicimos un análisis que miraba la porción del ingreso<br />

nacional que va al decil más alto, el 10% más rico, y comparando Costa Rica y El Salvador, Costa Rica tuvo un<br />

retroceso en la apropiación, es decir, que el decil más alto se apropia mucho más, y El Salvador tuvo una<br />

mejora en la desigualdad, pero en el resto de la región las mejoras en la desigualdad son muy lentas. Otro<br />

mensaje que estamos dando es que Centroamérica está entrando a una ventana de oportunidad por su<br />

estructura demográfica.<br />

Usted dice que El Salvador mejoró en desigualdad y empeoró Costa Rica. ¿Qué dicen las cifras exactamente?<br />

La región como un todo mejoró, pero empeoró en Costa Rica, empeoró levemente en Guatemala y empeoró<br />

en Panamá. El resto de la región tuvo ganancias modestas, pero evidencia que se puede mejorar. Hay más<br />

gasto social, los programas de transferencias condicionadas han tenido un impacto.<br />

¿De cuándo es ese análisis de variación de desigualdad?<br />

Este análisis es de 1990 a 2010, las últimas dos décadas. En el caso de El Salvador, entre 1995 y 2010 vimos<br />

que mejoró la desigualdad.<br />

Pero hay que decir que El Salvador ya andaba entre lo peorcito de la región.<br />

Ojo, mejora dentro de un contexto de alta desigualdad. Es como decir que la temperatura me bajó de 44 a<br />

42, y todavía no estoy en 38.<br />

¿Guatemala sigue siendo más desigual que El Salvador?<br />

Guatemala es más desigual.<br />

¿El Salvador es el segundo más desigual de Centroamérica?<br />

No. Nicaragua y Honduras son peores que El Salvador. Es una cosa que a nosotros mismos nos ha<br />

sorprendido y tenemos que entender bien qué pasa. En Guatemala, el 10% superior se apropia de 20 veces el<br />

ingreso del 40% inferior. En El Salvador la razón es como de 10 a 1, que es parecido a Costa Rica. Cuando se<br />

reduce en El Salvador y aumenta en Costa Rica casi alcanzan niveles parecidos. Una sorpresa para nosotros.<br />

Los últimos datos que tengo en mente, correspondientes a 2008, mostraban que mientras el 20% más rico de<br />

la población recibía casi la mitad del ingreso, el 20% más pobre apenas el 6%. Una proporción de más del<br />

700%.<br />

Todavía estamos muy mal en la región, y yo creo que en El Salvador las remesas han tenido un impacto, no<br />

estoy diciendo que todo ha sido por políticas públicas. Pero también tiene que ver con la universalización de<br />

la educación. Cuando mejora la educación la parte de arriba no tiende a mejorar tanto y entonces se va<br />

acortando la brecha. No estamos diciendo que haya problemas, pero que sí hay esperanzas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!