15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4) Resolución Nº 382/<strong>2012</strong>, Ministerio de Agricultura de la Nación.<br />

http://www.boletinoficial.gov.ar/Content/Xml/Avisos/01/<strong>2012</strong>/07/25/4355432.xml<br />

5) No estamos eliminando agroquímicos, estamos introduciendo nuevos, A. Carrasco.<br />

http://www.puntal.com.ar/v2/article.php?id=100501<br />

Argentina: LA PRESIDENTA NEGO CHANCES A UNA DEVALUACION Y RECHAZO QUE SE<br />

TRABEN IMPORTACIONES ESENCIALES<br />

“El tipo de cambio no está retrasado”<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-202580-<strong>2012</strong>-09-04.html<br />

El acto por el Día de la Industria contó con la participación de todo el arco empresario del sector fabril.<br />

Cristina Kirchner fue la única oradora. Destacó el proyecto político de industrializar al país y anticipó datos<br />

que muestran una mejora económica.<br />

Por Javier Lewkowicz y Cristian Carrillo<br />

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández, aseguró en el acto de celebración por el Día de la Industria,<br />

frente a unos mil empresarios de todos los sectores productivos, que “el tipo de cambio no está retrasado” y<br />

que, en relación a las restricciones a las importaciones, “hay mucho de mito urbano”. También insistió sobre<br />

la necesidad de modificar la legislación de riesgos del trabajo y subrayó la importancia de los sectores<br />

intensivos en tecnología. Volvió a asegurar a los empresarios que “el Estado va a sostener la demanda<br />

agregada”, aunque les pidió que “afinen el lápiz” para aceptar márgenes de rentabilidad menores a los<br />

excepcionales valores de años anteriores.<br />

“Podrán pensar que voy a hablar del modelo económico”, comenzó CFK en el auditorio central de Tecnópolis.<br />

“Sucede que no estamos frente a un modelo económico. La industrialización no es una variable del modelo,<br />

sino que responde a un proyecto político de país. Es la decisión de no ser un país productor de materias<br />

primas sin agregación de valor”, indicó. La caracterización de proyecto político en lugar de “modelo” le<br />

permitió a CFK resaltar que hay “instrumentos que un día sirven y que otro día no sirven”. “Algunos creen<br />

que las reglas de un modelo económico tienen que ser fijas, estáticas. Pero el corazón del proyecto es el<br />

crecimiento, la generación de trabajo, el consumo y la reindustrialización”, señaló.<br />

Una de las variables que economistas críticos señalan como un rasgo que en la actualidad luce diferente en<br />

relación con los primeros años de los gobiernos kirchneristas, uno de los “pilares del modelo”, es el tipo de<br />

cambio, que se ha apreciado en comparación con el altísimo valor que tomó al comienzo de la<br />

posconvertibilidad. Cristina Fernández citó a José Ignacio de Mendiguren para retomar ese argumento<br />

disidente.<br />

“El Vasco –en relación con el titular de la UIA– indicó que todavía nuestra matriz productiva depende de las<br />

importaciones. Por eso dice que sería bueno que no haya restricciones a las importaciones. Al mismo tiempo,<br />

indica que el tipo de cambio está retrasado”, citó CFK. “Como tenemos una matriz productiva muy<br />

dependiente de las importaciones, un aumento del dólar sería perjudicial. Con el tipo de cambio alto<br />

favorecemos al sector primario y perjudicamos a la industria, que tiene que seguir el proceso de sustitución<br />

de importaciones. Hay una inconsistencia en el pedido de restricciones y tipo de cambio devaluado, que<br />

atenta contra el sector productivo”, criticó, y aseguró que “el tipo de cambio no está retrasado”.<br />

Luego aprovechó para criticar, sin nombrarlo, a Hugo Moyano, que se quejó días atrás por un supuesto<br />

atraso en el tipo de cambio. “Es la primera vez que el sector gremial pide una devaluación, porque el primer<br />

perjudicado por la devaluación son los trabajadores, que impacta en el corazón del salario. Es clave para la<br />

industria seguir con la sustitución de importaciones y para eso necesitamos un tipo de cambio de equilibrio”,<br />

señaló. En lugar de Moyano, quien un año atrás, en el mismo auditorio de Tecnópolis, participó del acto<br />

como orador, asistieron al encuentro gremialistas afines al Gobierno, encabezados por los metalúrgicos<br />

Antonio Caló, titular de la UOM, y Ricardo Pignanelli, de Smata, entre otros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!