15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Se han tenido en cuenta a la comunidad indígena en la Ley de protección de víctimas? ¿Qué pasos se están<br />

dando?<br />

La comunidad indígena es la gran olvidada de los procesos no solo en Colombia, sino en el conjunto de la<br />

región.<br />

En el caso colombiano, las comunidades indígenas son afectadas de forma desproporcionada por el conflicto<br />

armado, generándose graves efectos de desplazamiento forzado, confinamiento, víctimas de minas<br />

antipersonal, masacres, homicidios, reclutamiento, entre otras cuestiones. Problemas como los derechos<br />

indígenas a la tierra y los recursos naturales, así como su participación en la toma de decisiones que afectan<br />

a sus vidas, su cultura y sus territorios están sin resolverse y se carece de voluntad política para ello. Las<br />

enormes brechas existentes en ámbitos como los derechos económicos, sociales y culturales con respecto al<br />

resto de la población son evidentes y sonrojan a cualquier analista sobre la materia.<br />

La precariedad en la que subsisten las comunidades indígenas colombianas reflejan la inoperancia de una<br />

legislación que pretende ser avanzada y progresista, pero nula respecto a su efectividad. Una vez más es<br />

visible la falta de voluntad política por parte de las instituciones responsables.<br />

Los territorios indígenas en Colombia ocupan algo más de 30 millones de hectáreas, las cuales pertenecen a<br />

710 resguardos titulados. Se tiene tierra pero no se tiene comida. Tan sólo el 7,68% (1.290 hectáreas) de<br />

estas tierras son aptas para el cultivo, y en ellas vive el 65% de población indígena. El territorio restante está<br />

en áreas de selva amazónica, sabanas de la Orinoquía y desierto en la Guajira. La pobreza indígena en<br />

Colombia se cuantifica en un 63% de su población.<br />

¿Es favorable la relación con el exterior que mantiene Santos para la resolución del conflicto?¿Son Cuba y<br />

Venezuela tan determinantes?<br />

Cualquier país que pretenda hacer una inserción inteligente en el sistema mundo globalizado de hoy, debe<br />

diversificar tanto sus relaciones exteriores como su comercio internacional. Seguir dependiendo del gigante<br />

del norte, el cual además agudiza por momentos su crisis existencial como imperio, es un suicidio para el<br />

futuro de cualquier país. En un mundo donde emergen nuevos países que están asumiendo un rol<br />

protagónico en el contexto internacional –BRIC más México y Sudáfrica-, un país con el potencial de<br />

Colombia debe entender sus relaciones internacionales con amplitud.<br />

No fue Santos, fue Uribe quien llamó insistentemente a la comunidad internacional a intermediar en el<br />

conflicto armado interno. Países como Francia y Venezuela han tenido un rol destacado en diversos<br />

momentos en el ámbito de la negociación entre las partes en conflicto. Si se quiere actuar con el hígado, uno<br />

puede negar lo determinante o no de un país en materia de ayuda para resolver una guerra que se prolongo<br />

por más de cuarenta años en el país. Si un gobernante es inteligente, utilizará todos los recursos posibles<br />

para erradicar la lacra que significa para la sociedad colombiana seguir rehén de una guerra interminable<br />

que nada aporta ya para el bienestar y la construcción de un futuro común para Colombia.<br />

Por último, unas preguntas a modo de cierre. ¿Hacia dónde cree que deben ir los pasos hacia la paz?<br />

Se debe negociar, y eso significa que la negociación debe ser real, donde las partes tengan capacidad de<br />

generar marcos de entendimiento y concesiones tanto por un lado como por otro. Ni la insurgencia<br />

guerrillera es una organización en estricto sensu delincuencial, pues tiene su origen en una estructural<br />

injusticia social que sigue sin resolverse en el país, ni el gobierno tiene la legitimidad democrática e<br />

institucional existente en otros países. Ahí están los hechos relacionados con la parapolítica y las<br />

innumerables denuncias de violaciones de derechos humanos en el país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!