15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La movilización social es un proceso de organización social que se realiza a través de formas múltiples y<br />

mecanismos varios, que busca objetivos plurales, resignificando socialmente las instituciones, los sujetos y la<br />

democracia participativa. La movilización en la práctica es la única forma efectiva de participación para<br />

diversos sectores sociales, ciudadanía y sus representaciones sociales. Sin movilización estos sectores carecen<br />

de mecanismos efectivos para intervenir en aquellos asuntos de los cuales son excluidos.<br />

Estimados oyentes, para un gobierno que se dice revolucionario y transformador, propiciar condiciones para<br />

la movilización social y política de los sectores organizados de la sociedad, debería ser un objetivo<br />

institucional en la búsqueda de conformar mayores niveles de autonomía, organización y participación de la<br />

población en la toma de decisiones. ¿Cómo sino se puede entender una democracia participativa?<br />

Me viene a la mente la cita de una ilustre revolucionaria llena de ternura de principios del pasado siglo, Rosa<br />

Luxemburg, quien decía: “La libertad solamente para seguidores del gobierno, solamente para miembros de<br />

un partido – por más numeroso que fuere – no es libertad. La libertad siempre es libertad de quienes piensan<br />

distinto”.<br />

Lejos de esta visión, el régimen se ha caracterizado por el intento de controlar y domesticar a las<br />

organizaciones sociales, tratando de anular su capacidad de movilización, y entendiendo dicha movilización<br />

como un elemento de desestabilización política.<br />

En estos momentos, el resurgimiento de la movilización social aparece como un elemento de presión política<br />

a la izquierda del gobierno, lo cual se debería entender como positivo incluso desde los sectores más<br />

progresistas que se mantienen en el actual gobierno, si es que alguno queda todavía.<br />

La construcción de contrapoder desde las organizaciones sociales es fundamental para impedir las<br />

consecuencias históricas que para el Ecuador ha constituido el uso y abuso del poder. El objetivo central del<br />

proyecto político de la mal llamada revolución ciudadana fue el monopolio de la vida política, lo cual le llevó<br />

a pasar de la utilización instrumental de lo popular al desprecio e intento de control sobre todo tipo de<br />

articulación social.<br />

Algunos de los grises teóricos del oficialismo tienen la indecencia de citar a Gramsci en sus argumentos en<br />

defensa del régimen, sin embargo para la Gramsci, la hegemonía es una composición de dominación y<br />

dirección, lo cual significa presencia ideológica en la sociedad y el Estado, así como el control sobre la<br />

dirección económica (control de los medios de producción). El correísmo confundió hegemonía con el<br />

monopolio de la vida política, si en algún momento se logró lo segundo, está lejos de construir una nueva<br />

hegemonía. El hecho que evidencia esto es que los grupos de capital históricos existentes en el país han<br />

ganado el 50% más de beneficios durante estos 6 años de gobierno correísta que en los 6 años neoliberales<br />

anteriores.<br />

En la medida en que Alianza PAIS se fue constituyendo en una máquina electoral y agencia de colocación<br />

para sus afiliados en las estructuras del Estado, dicha organización dejó de ser un espacio de elaboración de<br />

un proyecto político en el seno de la sociedad, careciendo de espacios de debate y generación de<br />

participación política. Hoy en lugar de generar debates importantes en la sociedad, los intentan obstruir.<br />

Seamos claros, sin procesos de movilización social como los que se viven en diferentes partes del planeta –la<br />

primavera árabe, los indignados españoles o el Occupy Wall Street-, no habrá profundización y radicalización<br />

en los procesos de cambio. Esto se demuestra claramente en la falta de transformaciones estructurales en el<br />

modelo de acumulación: en la actualidad, los grupos económicos poderosos nunca estuvieron mejor, y en<br />

todo caso, si queremos ver el lado positivo, los sectores más excluidos nunca estuvieron menos mal.<br />

Los detenidos de Luluncoto son la demostración práctica del deterioro político de este régimen. No habrá<br />

revolución sin democracia y a cada medida de autoritarismo debemos responder con más y más democracia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!