15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Qué efectos tuvo en el conflicto la Ley de Justicia y Paz del año 2005?<br />

Facilitar el proceso de desmovilización de paramilitares en Colombia, a la par que permitir la articulación de<br />

nuevos grupos armados, las llamadas “Bacrim”.<br />

¿Cree que durante esos años hubo un rebrotamiento de las diferentes guerrillas?<br />

La política de seguridad democrática dejó multitud de flancos abiertos, fundamentalmente en lo<br />

concerniente a seguridad ciudadana. La estrategia actual contra la insurgencia privilegia las operaciones<br />

aéreas y los “blancos de alto valor” –abatir a comandantes guerrilleros con alto prestigio interno-, pero<br />

continúa sin capacidad de detener las acciones guerrilleras que se reacomodaron hace ya tiempo a los<br />

nuevos escenarios y con nuevas formas de intervención militar (repliegue). La estrategia de lucha contra las<br />

llamadas bandas criminales (bacrim) no es efectiva, y aunque hay logros en materia de detenciones no se<br />

afecta a las estructuras y redes de estos grupos narcotraficantes. Por otro lado, el sistema judicial heredado<br />

por Santos de la gestión uribista es patético y está en situación crítica, la impunidad actualmente existente<br />

en el ámbito penal solo acentúa los incentivos para el crimen. Ni siquiera el actual gobierno ha sabido<br />

afrontar adecuadamente esto, lo cual le hizo perder popularidad al presidente Santos hace apenas unos<br />

meses con la fallida reforma judicial.<br />

Desde el 2007, en muchas regiones se han incrementado los combates e incursiones de grupos irregulares. La<br />

Policía tiene más de una decena de departamentos bajo “especial atención” y aunque hay menos municipios<br />

afectados que en el pasado, la situación continua siendo muy grave. Le remito al estudio realizado el pasado<br />

año por la Fundación País Libre de Alfredo Rangel, donde podrá visualizar como han crecido las acciones<br />

guerrillas a la par que disminuye la operatividad de las Fuerzas Armadas.<br />

¿Y la postura mantenida con Estados Unidos?<br />

La política exterior de Uribe podría resumirse en mirar durante ocho años consecutivos al “amigo” del norte,<br />

agudizando su dependencia y perdiendo importantes opciones para insertarse adecuadamente en la región<br />

entre socios similares. Hay que recordar que cuando Uribe abandonó el Palacio de Nariño, Colombia tenía<br />

rotas las relaciones con Venezuela y Ecuador, había tensionado de gravedad sus relaciones con Brasil y no se<br />

quedaban más amigos en la región que los gobiernos conservadores de Chile y el Perú del entonces<br />

presidente Alán García.<br />

Más allá de operaciones como la captura de Rodrigo Granda en Venezuela o la violación de la soberanía<br />

ecuatoriana en la operación de Angostura, los reales elementos de tensión generados por Colombia en la<br />

región respondieron a intereses estadounidenses y no a políticas propias provenientes de Bogotá. En<br />

concreto: el intento de utilización de siete bases militares colombianas por parte de los Estados Unidos, y la<br />

obstaculación permanente al funcionamiento interno de UNASUR.<br />

La Cancillería colombiana desarrolló un rol propia al de una subsecretaría del Departamento de Estado de<br />

Washington. Esta realidad, combinada por los escándalos de la narcopolítica que afectaron al entorno<br />

político y familiar de Uribe, golpeó fuertemente la imagen de Colombia en el exterior.<br />

En relación a los dos años de gobierno del presidente Santos, ¿a qué cree que se debe el distanciamiento de<br />

su política con la de su antecesor? ¿por qué cree que Uribe tiene una postura tan clara de oposición al nuevo<br />

gobierno? ¿Qué influencia tiene en el país?<br />

Si bien es cierto que existe un distanciamiento y enfrentamiento entre Uribe y Santos, matizaría esta cuestión<br />

desde la perspectiva de la política pública.<br />

El gobierno del presidente Santos es conservador y como tal se comporta, lo cual supone mantener líneas de<br />

intervención afines a las desarrolladas durante la gestión de Uribe.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!