15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los miembros del gabinete se dispersaron en distintas mesas. La titular de Industria, Débora Giorgi, junto al<br />

de Planificación Federal, Julio De Vido, y de Economía, Hernán Lorenzino, fueron los únicos que compartieron<br />

la mesa principal con la Presidenta. También formaron parte de ese selecto grupo Mendiguren, Juan Carlos<br />

Lascurain, de Adimra, y Osvaldo Cornide, de CAME, de parte de las cámaras empresarias. También<br />

estuvieron los principales directivos de la brasileña Camargo Correa, que maneja la cementera Loma Negra;<br />

Alpargatas, Toyota, la cerealera AGD y la multinacional de software Globant.<br />

Varios intentos por parte de la locutora oficial del evento de solicitar a los empresarios que se ubiquen en los<br />

lugares que las invitaciones personales especificaban antecedieron al video con datos sobre la recuperación<br />

de la industria, que despertó, en el momento en que el ex presidente Néstor Kirchner asegura que no dejará<br />

las convicciones en la puerta de la Casa Rosada, el primer aplauso. De todos los invitados, 400 pertenecían a<br />

la UIA y 230 a la Cgera, las entidades que más convocaron.<br />

La Presidenta no dejó de referirse a la política de administración de comercio, una de las principales<br />

preocupaciones del empresariado. “Con respecto a las restricciones hay mucho de mito urbano. Leí el fin de<br />

semana que un conocido director de cine –en relación con Enrique Piñeyro– se quejaba por no poder<br />

importar unos equipos. Lo llamé al secretario de Comercio Interior para ver qué equipos estaban detenidos,<br />

pero en realidad pasaba que el director no había iniciado nunca el trámite de importación. Lo mismo sucede<br />

con los medicamentos, es absurdo pensar que este gobierno puede negar la importación de productos<br />

médicos para la salud. Hay una batalla comercial en el mundo, y lo que vamos a seguir haciendo es defender<br />

la industria nacional a rajatabla”, aseguró Cristina ante los empresarios, que respondieron con aplausos.<br />

La Presidenta señaló la importancia del sector del software, productos farmarcéuticos y medicinales para<br />

sanidad animal, biotecnología y los recientes anuncios en la producción de aerosoles, donde Argentina es el<br />

quinto productor mundial. “Nos debemos un desa-rrollo industrial en materia de microelectrónica, es el gran<br />

desafío”, anticipó. Volvió a pedir a los bancos que aceleren la entrega de préstamos a la producción como<br />

solicita el Banco Central. Hasta ahora lo hicieron en 1580 millones de pesos, un 10 por ciento del total<br />

estipulado. “Cuando presten todo, porque lo van a prestar, habrán contribuido a aumentar un punto el PBI”,<br />

aseguró. Uno de los momentos de mayor euforia empresarial fue cuando CFK expresó su deseo de modificar<br />

la ley de riesgos del trabajo, estableciendo montos indemnizatorios anuales para evitar la enorme cantidad<br />

de juicios.<br />

La mandataria remarcó el dinamismo del consumo cuando mencionó que la recaudación en agosto llegó a<br />

60.456 millones de pesos, un alza de 29,4 por ciento, y aseguró que “vamos a crecer, tal vez no como 2010 y<br />

2011, pero vamos a crecer”. “Hoy estamos en un puente sobre aguas turbulentas”, citó a Simon & Garfunkel.<br />

La originalidad argentina<br />

Por José Nun*<br />

http://www.eldiplo.org/159-como-china-esta-cambiando-el-mundo/la-originalidad-argentina/<br />

Resulta bastante curioso, decía Ludwig Wittgenstein, que uno pueda “ver” una interpretación. Y, sin<br />

embargo, “vemos” interpretaciones todo el tiempo. En un desocupado, por ejemplo, un neoliberal “ve” a<br />

alguien con pocas ganas de trabajar y un socialista, a una persona que necesita ayuda. De manera parecida,<br />

un par de editoriales recientes de la revista conservadora británica The Economist nos han explicado que una<br />

cosa es el intervencionismo estatal y otra, el pragmatismo. Para que se entienda: que el Estado se dedique a<br />

rescatar bancos dedicados a la especulación o empresas inmobiliarias que estafaron al público no debe ser<br />

“visto” como intervencionismo sino como pragmatismo.<br />

En forma análoga, si sólo se dirige la mirada al período 2002/2010, la brecha de ingresos entre el 10% más<br />

rico y el 10% más pobre de la población argentina se redujo en un 30%. Pero si la comparación parte de<br />

1975, esa brecha se amplió casi 3 veces y sigue creciendo (y todo esto sin considerar la notoria magnitud de<br />

los ingresos que el decil más próspero omite declarar). Pasa que también las diferencias que percibimos y los<br />

significados que les damos son producto de interpretaciones. Claro que, en cualquiera de las alternativas, no

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!