15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Casos como el de Brasil tienen garantía de irrreversibilidad? ¿Cómo sabemos que no son solo un espejismo?<br />

Depende de cómo se consigue el cambio. Si el cambio se consigue solo con una visión tecnócrata, de políticos<br />

y burócratas iluminados, es absolutamente reversible. Nosotros abogamos por un enfoque de derechos.<br />

Mucho de la visión económica de la CEPAL apunta a la construcción de ciudadanía. Parte de los mensajes es<br />

que es muy difícil construir una ciudadanía plena si la economía no está también ahí para garantizar los<br />

derechos. Es un concepto, digamos, de ciudadanía económica. Entonces en los procesos no importa solo qué<br />

se hace, sino cómo se hace. Tienen que ser procesos que se alcanzan mediante la participación ciudadana,<br />

donde los derechos no son otorgables por los Estados sino exigibles, con una ciudadanía que amplía su esfera<br />

de derechos y ahí es donde está la clave de la sostenibilidad. Eso requiere, por supuesto, un Estado que<br />

cumpla sus mandatos, y por eso en el pensamiento cepalino ha habido un énfasis muy fuerte en la<br />

construcción de las capacidades públicas para que estos derechos humanos sean una realidad. La clave de la<br />

sostenibilidad está en la construcción de ciudadanía.<br />

Y visto lo ocurrido en las últimas décadas en Latinoamérica, ¿no es utópica la visión de CEPAL de justicia<br />

social y ciudadanía económica, sobre todo si eso choca con enfoques de organismos como el FMI, que<br />

insisten en medidas en sentido contrario, como por ejemplo el incremento al IVA, algo que haría más<br />

regresivos los sistemas de tributación de varios países?<br />

Es clarísimo que hemos tenido desencuentros grandes con el Fondo Monetario Internacional, pero también<br />

hemos tenido encuentros. Por ejemplo, el Fondo el año pasado salió con que en medio de tanta volatilidad<br />

era necesario regular la entrada de capitales a estos países, una cosa que la CEPAL ha venido diciendo por<br />

años. El enfoque del Fondo Monetario es uno de estabilidad, mientras el de CEPAL es uno centrado en la<br />

justicia e igualdad de derechos. Por ejemplo, en el tema del IVA la CEPAL mira la política tributaria desde el<br />

punto de vista de la igualdad, pero, por ejemplo, típicamente en un país europeo cuando al ingreso de<br />

mercado los individuos u hogares le aplican la política tributaria, resulta que la desigualdad se reduce en<br />

unos 15 o 20 puntos. Es decir, se reduce masivamente porque la política fiscal no solo genera recursos para<br />

que el Estado cumpla sus obligaciones, sino que también iguala. En América Latina, al aplicar la política<br />

tributaria se reduce cuando mucho uno o dos puntos. Y es peor del lado de los ingresos, y esto es por el tema<br />

del IVA, nuestras sociedades dependen muchísimo de impuestos indirectos como el IVA, que es muy<br />

regresivo, y dependen poco de impuestos directos, a la renta. Desde el punto de vista del Fondo, mientras<br />

haya suficientes recursos y sea fácil de cobrar, como el IVA, y como ellos están preocupados por la<br />

estabilidad, dicen que sí, que es regresivo, pero al final no hay inestabilidades por el lado fiscal. En la óptica<br />

de la CEPAL, por supuesto que nos preocupa la estabilidad, pero cómo se alcanza la estabilidad es<br />

importante, porque si no se avanza en la reducción de desigualdad no creemos que sea sostenible en el largo<br />

plazo todo el esfuerzo fiscal. Vamos a lanzar un informe el 13 de septiembre, que dice que las 20 mayores<br />

empresas de América Latina controlan más del 30% del comercio de toda la región. 20 empresas.<br />

Alicia Bárcena dijo que la propuesta que hace CEPAL incluye, por supuesto, la condición de que se mantenga<br />

la prudencia económica. ¿Qué entienden ustedes por "mantener la prudencia económica"?<br />

Cuando nosotros decimos que lo social no solo se entiende desde lo social hablamos de que en realidad es en<br />

la estructura económica donde se define lo que pasa en lo social. Uno, hablamos de la importancia de cómo<br />

se levantan los impuestos y de cómo se usa el gasto público para la atención de la poberza y la desigualdad.<br />

El segundo, que es muy importante en el caso de El Salvador, es el sistema financiero, porque si el sistema<br />

financiero está orientado solo al consumo y no a necesidades de inversión, del aparato productivo, o si no<br />

tenés una banca que atienda las necesidades de la microempresa -es en la microempresa donde se está<br />

generando el empleo-, donde se necesitan mayores avances en productividad, o si el sistema financiero no<br />

está bien regulado y genera grandes crisis que se pagan con los impuestos de todos, como salvatajes de los<br />

bancos, ahí también hay grandes impactos sociales. ¿Cómo se financia la inversión, a qué tipo de empresas<br />

llega y en qué momento los sistemas financieros pueden tener crisis? También está el funcionamiento de los<br />

mercados laborales. Por ejemplo, si los mercados laborales discriminan a la mujer, que son la mitad de la<br />

población o si mantenés una dualidad en la cual hay unas empresas de élite que exportan y tienen altísimos<br />

niveles de productividad, pero hay un montón de empleados en la informalidad, en los servicios, que nunca<br />

van a ver mayores ingresos porque nunca hay una visión de cómo ir cerrando brechas entre los trabajadores<br />

mejor formados y de sectores modernos, y los otros. Y el último, quizás el más complejo, es la estructura

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!