15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OCDE también planteaba que esos impuestos ayudaban enormemente a combatir la desigualdad, como<br />

usted mencionaba al inicio...<br />

Eso es muy importante. En este documento, "Cambio estructural para la igualdad" (presentado durante la<br />

reunión de la CEPAL la semana pasada en San Salvador), nosotros estamos enfatizando otro aspecto que no<br />

se ha entendido muy bien, que es la posibilidad de hacer política anticíclica. ¿Qué quiere decir esto? Que en<br />

un momento de crisis el Estado puede invertir en infraestructura, crear nuevas capacidades, tener posibilidad<br />

de financiamiento público para la microempresa. En Estados con una carga tributaria muy baja no existe la<br />

posibilidad de hacer política anticíclica y la economía sufre, está sujeta a los vaivenes del ciclo. Países con<br />

carga tributaria más holgada y sostenibilidad mayor pueden ahorrar en los tiempos de bonanza y gastar en<br />

tiempos de crisis para tratar de estabilizar el ciclo, de tal forma que no se traduzca en masivo desempleo, en<br />

pérdida de capacidad empresarial. Entonces, otra función importante de la política fiscal es tener la<br />

capacidad para mantener, bajarle la volatilidad a los procesos, que ayuda mucho al empresariado y también<br />

ayuda mucho a mantener los avances en reducción de desigualdad. En épocas de crisis económicas son los<br />

pobres a quienes les pega primero por la vía del desempleo, por los recortes en los programas sociales,<br />

pierden sus activos, sacan a sus niños de la educación para que vayan a trabajar, no tienen dónde<br />

refugiarse... Con la posibilidad de una suficiencia fiscal mayor viene también la posibilidad... y de hecho se<br />

dio en la última crisis y fue una las grandes diferencias en Centroamérica, fue el primer episodio donde se<br />

logró hacer modestamente una política anticíclica y es por eso que Centroamérica salió de la crisis antes que<br />

el resto de América Latina. Quiere decir que al momento de la crisis se entró a apoyar el gasto social. No<br />

fueron cosas masivas como en Europa, pero sí nos permitió rebotar antes de la crisis porque no caímos tan<br />

fuerte. Eso también es importante de tener una política fiscal robusta. Y otra cosa que estamos estudiando es<br />

la renuncia fiscal, la cantidad de incentivos no evaluados en su efectividad de empleo... en mi país<br />

(Guatemala) es casi el 75% de lo que se paga en impuestos lo que se renuncia. Son incentivos opacos y<br />

también por ahí hay mucho que hacer. ¿Y toda la gente que no paga impuestos? Hay que evaluar eso<br />

también. No necesariamente se tiene que subir impuestos, sino simplemente cobrar aquello a lo que se ha<br />

renunciado voluntariamente.<br />

Y los empresarios le dicen que se van de inmediato y pierde esos empleos.<br />

No es fácil, pero también uno dice: ¿Y ese es el tipo de actividad empresarial que necesita El Salvador? Hay<br />

muchos otros sectores que, con los mismos incentivos, podrían hacer muchos más empleos y mucha más<br />

transformación productiva.<br />

¿La CEPAL tiene buena opinión sobre los subsidios a servicios básicos como transporte, electricidad o agua<br />

potable?<br />

Los subsidios son un instrumento a los que no se debe renunciar, son un instrumento de gestión económica.<br />

Pueden generar gravísimos problemas de sostenibilidad fiscal, y media vez se dan es muy difícil quitarlos,<br />

pero hay subsidios que han funcionado, sobre todos los subsidios para hacer la transformación tecnológica.<br />

Si uno quiere pasar a industrias menos contaminantes, se puede ayudar a empresarios a transformarse...<br />

... Me refería a subsidios a hogares pobres...<br />

Nosotros también estamos argumentando que un buen empleo es una muy buena política social. Es decir,<br />

ocuparse desde la macro con tener un nivel adecuado de empleos resuelve mucho. Todo el tema del gasto<br />

público en lo social, si no va amarrado a una transformación en la estructura productiva para que la gente<br />

tenga empleos no vamos a resolver el problema de la pobreza, de la desigualdad por la vía del gasto si no<br />

pensamos cómo transformar la estructura productiva.<br />

¿Y la ayuda directa al ingreso de los hogares es un populismo inútil o...?<br />

No, en muchos casos una renta mínima universal es una forma de generar condiciones mínimas. El problema<br />

es cuando eso se hace a costa de otros programas, cuando se vuelve una administración pública en sí misma.<br />

Ese instrumento ha probado ser muy eficaz y se debe seguir usando, pero no es el único. El gran desafío que<br />

tienen las transferencias condicionadas es cómo conectarlo con la inserción laboral. En términos de<br />

protección social hay temas que se resuelvan con ingreso mínimo, pero debe ir más allá, pues no puede ser<br />

eso un sustituto de una política social integral. Yo creo que deberíamos ir a un esquema de rentas mínimas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!