15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A su vez, los ingresos por regalías que obtuvo la provincia se mantuvieron cercanos al promedio (5% de la<br />

renta), en tanto que la empresa mantuvo su participación mayoritaria (54%).<br />

Más allá de estas fluctuaciones, la rentabilidad de la empresa fue extraordinaria. Las utilidades alcanzaron,<br />

en promedio, el 45% de las ventas. Esto es resultado en buena medida de las cuantiosas exenciones<br />

impositivas otorgadas por el régimen de promoción vigente. La situación es curiosa, pues uno de los<br />

objetivos del impulso estatal al sector es el incremento de la actividad minera a partir de la reinversión de<br />

parte de los beneficios obtenidos por las transnacionales en tareas de exploración y/o en iniciativas<br />

tendientes a generar encadenamientos que permitan complejizar el entramado productivo. Sin embargo, la<br />

subsidiaria de la Barrick Gold reservó para la inversión productiva apenas el 14% de los beneficios obtenidos,<br />

según datos provistos por la misma empresa.<br />

El otro emprendimiento emblemático, Minera Alumbrera, lleva más de una década de actividad productiva<br />

(1). Entre 2007 y 2010, la renta obtenida alcanzó los 2.557 millones de pesos: del total, el 54% quedó en<br />

manos de la empresa. Los ingresos obtenidos por el Estado, vía impuestos, fueron del 41%, y, al igual que en<br />

el caso de San Juan, la provincia de Catamarca alcanzó a capturar un margen muy reducido de la misma en<br />

concepto de regalías: apenas el 5% del total.<br />

La rentabilidad también fue extraordinaria. En promedio, las utilidades alcanzaron el 31% de las ventas. En<br />

este caso, la ausencia de inversión se complementa con la política de remisión de utilidades implementada<br />

por la empresa. Entre 2007 y 2010 Minera Alumbrera remitió al exterior utilidades por un volumen superior a<br />

los beneficios obtenidos durante el mismo período. En efecto, mientras el total de las utilidades alcanzaron<br />

los 6.241 millones de pesos, la empresa remitió a su casa matriz 7.439 millones de pesos (un 19% más). Esta<br />

dinámica posiblemente impacte negativamente sobre la situación patrimonial de la empresa. Y, de<br />

profundizarse, no plantearía un escenario auspicioso frente a las obligaciones económicas, financieras y<br />

ambientales que implicaría el cierre del emprendimiento minero una vez agotado el yacimiento.<br />

Hacia adelante<br />

Analizados estos datos, resulta interesante reflexionar sobre el verdadero impacto de la actividad minera<br />

sobre el sector externo. En apariencia, el desempeño exportador genera repercusiones positivas. Sin<br />

embargo, como señalamos, la naturaleza de la actividad de las compañías mineras transnacionales habilita<br />

ganancias extraordinarias, buena parte de las cuales se remiten al exterior, lo cual colabora a la erosión del<br />

equilibrio externo del conjunto de la economía.<br />

Teniendo en cuenta el escaso poder de negociación de las provincias mineras, la reversión de esta situación<br />

requiere necesariamente la recuperación por parte del Estado Nacional de los resortes fundamentales para<br />

definir el rumbo y el perfil productivo del sector minero. Por eso, además de profundizar los controles<br />

ambientales específicos, es necesario concretar el funcionamiento efectivo de un organismo nacional que<br />

ejerza el control y seguimiento de las empresas. Esto permitiría, por ejemplo, desactivar operaciones<br />

vinculadas a los precios de transferencia (en el caso de las empresas analizadas, las ventas del mineral se<br />

concretan con compañías del mismo grupo económico) y otras maniobras financieras que favorecen la<br />

rentabilidad empresaria en detrimento de la participación pública. A su vez, la redefinición del papel del<br />

Estado Nacional permitirá crear una empresa pública que participe en la explotación minera mediante la<br />

implementación de proyectos propios que permitan modificar paulatinamente el actual perfil productivo del<br />

sector. Hasta el momento, sin embargo, las provincias mineras se limitaron a intentar captar un mayor<br />

porcentaje de la renta mediante la participación accionaria (muchas veces marginal) de empresas públicas<br />

en los proyectos liderados por las compañías transnacionales.<br />

Pero este no es el único desafío. En términos productivos, es necesario incorporar la actividad minera a la<br />

dinámica económica nacional definiendo estrategias tendientes a desarrollar encadenamientos productivos<br />

que agreguen valor y generen puestos de trabajo, estrategias que diferencien hacia adelante y hacia atrás de<br />

la actividad primaria y discriminen por tipo de mineral.<br />

Desde hace décadas, las distintas reformas al marco regulatorio habilitaron un escenario propicio para que<br />

la expansión de la actividad se desarrolle en función de la lógica de maximización de beneficios de las<br />

empresas transnacionales. Por eso, tanto los desafíos mencionados como la redefinición de los privilegios<br />

otorgados a las empresas implican necesariamente la reforma del esquema legal vigente para su adaptación<br />

a los intereses sociales y económicos de Argentina.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!