15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vulnerabilidad de los y las migrantes –acentuada de manera sensible por la securitización de las políticas<br />

públicas– un nuevo y redituable campo de acción para sus operaciones.<br />

Mujeres migrantes en países de destino<br />

La población extranjera oficialmente registrada en México, conforme al censo de 2010, reporta que de un<br />

total de 112.3 millones de habitantes, 961,921 –es decir menos del 1%– son extranjeros. De éstos, la mitad<br />

son mujeres .<br />

En Estados Unidos se tienen registradas 5.2 millones de mujeres de origen mexicano del total de la población<br />

migrante mexicana, que de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Población (CONAPO) asciende a<br />

alrededor de 11 millones.<br />

En 2000 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que en la frontera sur (Chiapas) había<br />

178,954 mujeres migrantes insertadas en el ámbito laboral como trabajadoras del hogar y centros botaneros<br />

(bares y cantinas).<br />

Entre los principales problemas que enfrentan las mujeres migrantes tanto en México como en EU como<br />

países de destino, está el derecho a la identidad y la dificultad de conseguir un documento migratorio con<br />

autorización para trabajar.<br />

Mujeres de retorno a sus comunidades de origen:<br />

Según el informe “Mujeres en Comunidades Transnacionales: el impacto de la migración desde un enfoque<br />

legal” (IMUMI, 2011), uno de los grandes problemas que enfrentan las mujeres de retorno es la separación<br />

familiar y el registro de la doble nacionalidad de sus hijas e hijos.<br />

Mujeres que buscan a sus familiares<br />

Cifras de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la búsqueda de personas migrantes<br />

desparecidas, indican que 80 por ciento de quienes buscan a su familiar son mujeres (esposas, madres o<br />

hijas).<br />

Entre abril y septiembre de 2010, al menos 11 mil 333 migrantes habrían sido secuestrados, principalmente<br />

por grupos del crimen organizado. El Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias<br />

(integrado por la ONU en 1980 y compuesto por cinco expertos independientes de distintas regiones del<br />

mundo) señaló, en un informe elaborado en diciembre de 2011, que personal de diversos organismos<br />

institucionales de México podría haber colaborado con las organizaciones criminales en el secuestro de<br />

migrantes.<br />

De acuerdo con el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador (COFAMIDE),<br />

de 2006 a 2011 se ha registrado la desaparición de 366 personas. De ellas, 50 han sido localizadas vivas y 19<br />

muertas.<br />

Para el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso de Honduras (COFAMIPRO), de 1999<br />

a 2011 se han registrado 360 personas desaparecidas. Sin embargo, entre personas muertas, encarceladas,<br />

mutiladas y secuestradas los números aumentan a 800 registros.<br />

Pendientes:<br />

Establecer un programa de emergencia de prevención y seguridad para las personas migrantes en tránsito<br />

que: a) atienda las denuncias de secuestro, robo, violación sexual, extorsión, desaparición forzada, trata de<br />

personas y otros delitos asociados; (…) provisto de mecanismos efectivos de control, transparencia y<br />

rendición de cuentas; que cuente con la supervisión de los organismos públicos de Derechos Humanos, los<br />

cuales deberán presentar informes periódicos.<br />

Desarrollar modelos de atención física y psicológica que proporcionen apoyo a quienes sean víctimas de los<br />

abusos arriba señalados, cuidando de que dichos modelos no impliquen ningún riesgo de deportación para<br />

las personas atendidas.<br />

Autorizar la estancia temporal o acuerdos de supresión de visa, tomando en cuenta las nacionalidades de las<br />

personas migrantes que resulten más afectadas por la violencia<br />

Incluir el delito de la desaparición forzada en los códigos penales de las 33 entidades federativas.<br />

Crear una base de datos nacional y regional sobre personas desaparecidas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!