15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se trata de buscar una ilusoria autarquía, pero sí de dotarnos de una estrategia de seguridad alimentaria que nos<br />

proteja de los avatares del presente y de un futuro cada vez más impredecible.<br />

¿Cuán dependiente es el Perú de los alimentos importados?<br />

No son muchos los alimentos que importamos, en parte por la rica biodiversidad y variedad climática que nos permiten<br />

tener una infinidad de alimentos todos los meses del año. Pero los montos que importamos, de ese limitado número de<br />

alimentos, son importantes. El valor de las importaciones de alimentos fue, en 2011, de aproximadamente US$2.6 mil<br />

millones (7% de las importaciones totales, que alcanzaron los US$37 mil millones).<br />

Los cereales, junto con los tubérculos, conforman una parte sustancial de la dieta de los peruanos y son la principal<br />

fuente de calorías. ¿Cuán dependiente es el Perú de las importaciones de cereales? El valor de la importación de<br />

cereales sumó, en 2011, el 60% del total de todas las importaciones de alimentos.<br />

El país depende en un 88.7% de las importaciones de trigo. La producción nacional es bastante pequeña, pues apenas<br />

supera las 200 mil toneladas, con rendimientos muy bajos de 1.3 toneladas promedio por hectárea. Prácticamente todo<br />

el pan, los fideos, las galletas y las harinas se hacen con trigo importado, sobre todo de Argentina y Canadá. Cinco<br />

empresas importan la mayor parte de este cereal: el 77.8% (tan solo Alicorp importa el 42.3%) (2). Un estudio<br />

realizado por el Minag, en 2007, concluyó que, dado que las existencias de trigo en el mundo se hacen cada vez<br />

menores, «hay que estar prevenidos para enfrentar una escasez futura» (3). ¿Quién debe encargarse de la prevención?<br />

El propio Estado. Pero parece que aún prevalecen sobre el tema los puntos de vista de Alan García.<br />

También somos altamente dependientes de las importaciones de maíz amarillo duro. Sobre un total de un poco más de<br />

3.1 millones de toneladas, se importó el 60%, principalmente de Argentina y EE.UU. Aquí también hay una<br />

concentración de las importaciones: 70% de estas son realizadas por cuatro empresas: San Fernando S.A., Contilatin<br />

del Perú S.A., Cargill América del Perú S.R.L. e Importadora de Cereales S.A.(4). El maíz amarillo duro es el principal<br />

insumo alimenticio de la industria pollera, y el pollo es la principal fuente de proteínas de los peruanos. Las<br />

variaciones en el precio del maíz, obviamente, impactan en el de los pollos.<br />

Somos aún más dependientes de la soya. Así como el maíz amarillo duro, la torta de soya se utiliza sobre todo para la<br />

alimentación animal. La producción en el país es casi inexistente, por lo que debemos importar de Bolivia, Paraguay y<br />

Argentina casi la totalidad del millón de toneladas que ingresan a nuestro territorio. Las principales empresas<br />

importadoras son ADM Andina y San Fernando S.A. (5).<br />

La importación de arroz, en cambio, es marginal (7% del total en 2011), siendo el Perú largamente autosuficiente.<br />

En cuanto a la cebada, prácticamente el íntegro que el Perú importa es maltera, destinada a la producción de<br />

cervezas. La principal importadora, y casi única, es la Cervecera Backus, que la compra mayoritariamente de la<br />

Argentina. La cebada nacional se destina sobre todo a la alimentación y al forraje.<br />

Somos también grandes importadores de aceites vegetales, a un costo de más de US$400 millones. Asimismo,<br />

adquirimos frutas y menestras, pero en proporciones bastante menores.<br />

Es claro, pues, que los cereales son, entre los productos alimenticios en el mercado internacional, los que tienen los<br />

precios más volátiles. Impactan en los precios del pan, los fideos y los pollos, que son esenciales en la nutrición de la<br />

población. No es que los cereales vayan a faltar en los mercados, sino en las mesas de los más pobres, pues serán más<br />

caros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!