15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Posted By Arthur On septiembre 2, <strong>2012</strong> @ 12:41 In Geografía,Imagina en resistencia,México | No<br />

Comments<br />

México DF. Historias y formas literarias diversas pueblan las páginas del libro Dolerse: textos desde un país<br />

herido. Sin embargo, todos los textos que lo conforman tienen algo en común: nacen de la necesidad de<br />

expresar, a través del lenguaje, el profundo dolor que emana de un país herido por seis años de una guerra<br />

que nadie pidió, y que Felipe Calderón impuso apenas inició su sexenio.<br />

El compendio de textos, escrito por Cristina Rivera Garza, y publicado por la editorial independiente Sur +,<br />

responde a la necesidad de enunciar el dolor provocado por las consecuencias de la violencia que de por sí ya<br />

existía y que se ha exacerbado desde que inició en México la guerra contra la delincuencia organizada, a<br />

principios de 2007<br />

Dolerse está conformado por una recopilación de ensayos, crónicas y poemas documentales que, como<br />

destaca la autora en entrevista con Desinformémonos “surgen de un esfuerzo por entender lo político, más<br />

que la política, de un esfuerzo por trabajar con conceptos”, pero, “también hay crónicas y entrevistas que<br />

estuve realizando en viajes que hice al norte del país, poemas documentales y un espectro de experiencias<br />

con el lenguaje que espero que nos pongan en contacto con eso en lo que el país se ha convertido durante los<br />

últimos años”.<br />

Rivera Garza destaca la importancia de la escritura como acto político: “Soy de las escritoras que creen que<br />

el arte de escribir es un acto político, no necesariamente porque los temas sean políticos, sino porque en<br />

cualquier tema que toquemos siempre estamos rozando, trabajando, jugando, enfrentándonos al lenguaje, y<br />

si nos enfrentamos al lenguaje y trabajamos dentro de él, estamos dentro del terreno de la percepción y<br />

cambiar o trastocar cualquiera de nuestras percepciones es un acto político”.<br />

En el marco de la presentación del volumen editado por Sur + en la Ciudad de México, el periodista John<br />

Gibler dijo a Desinformémonos: “Este libro aporta al diálogo crítico de la guerra contra el narco el<br />

sentimiento, desde una posición política. Desde el título hasta el argumento y el contenido de sus crónicas y<br />

poemas, abre un espacio para enfrentar el horror, para sentirlo y dolerse, para no quedarnos mudos y poder<br />

entender y analizar las raíces de la violencia y la impunidad, y hacer algo para combatirlas”.<br />

Una de las entrevistas que con más cariño y dolor recuerda la autora, es la que le hizo a Luz María Dávila,<br />

madre de dos jóvenes que fueron asesinados en la colonia Villa de Salvárcar, en Ciudad Juárez, Chihuahua,<br />

cuando un comando armado irrumpió en una fiesta y derramó una lluvia de balas contra los jóvenes que allí<br />

se encontraban. Días más tarde, Felipe Calderón se presentó en la herida ciudad para “prometer justicia” a<br />

los familiares de las víctimas. Durante el acto público, y frente a medios de comunicación, Luz María Dávila le<br />

espetó al presidente: “Yo no puedo darle la mano y decirle ‘bienvenido’ porque usted no es bienvenido.<br />

Quiero que se haga justicia no sólo para mis dos niños, sino para todos los niños. Le apuesto que si a usted le<br />

hubieran matado a un hijo, usted debajo de las piedras hubiera buscado a los asesinos. Como yo no tengo los<br />

recursos, yo no los puedo buscar”.<br />

Cristina Rivera explica que “no había tenido la oportunidad de publicar una serie de escritos alrededor de<br />

este tipo de tópicos, y fue respondiendo a una invitación de la editorial independiente de Sur +, que<br />

finalmente les pudo dar salida en este libro”.<br />

La cultura del diálogo, una posibilidad de escape<br />

Recordando la experiencia de Medellín, en Colombia, donde los niveles de violencia disminuyeron a partir de<br />

la implementación de programas de fomento y difusión de la cultura popular, la autora argumenta que “en<br />

épocas tan graves, como las que vivimos el día de hoy, es más importante que nunca recordar que la única<br />

estrategia que conocemos que ha logrado disminuir los niveles de violencia en la sociedad son las impuestas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!