15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), el proyecto enmascara la intención de entregar<br />

"100 kilómetros cuadrados del territorio nacional al capital financiero internacional", para permitir todo tipo<br />

de ilegalidades, como el lavado de dinero.<br />

La firma del convenio para la ciudad modelo tuvo lugar este martes en el Congreso Nacional de Honduras.<br />

Foto: Coalianza.<br />

Pero según los promotores de iniciativa, nada más lejos de la verdad. Según señala la reforma constitucional,<br />

su objetivo último es promover el desarrollo, a través de la creación de oportunidades y empleos.<br />

"Para 2013 podríamos tener al menos 13.000 nuevos empleos; 30.000 para el año 2014 y 45.000 para 2015",<br />

afirmó el presidente del Congreso.<br />

De dónde salió<br />

O como dijo el presidente de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada, creada por el<br />

gobierno para manejar las "ciudades modelo", éstas son "la potencia que puede convertir a Honduras en un<br />

motor de riqueza".<br />

El proyecto está inspirado en la idea de la charter city del economista estadounidense Paul Romer.<br />

"Considero que el establecimiento de programas de supuesto desarrollo que representen salirse del régimen<br />

territorial del país, tales como las 'Ciudades Modelos', que desplazarían poblaciones y pretende generar un<br />

régimen legal distinto y autónomo del del Estado, son una violación a la soberanía nacional y la garantía de<br />

respeto y promoción de los Derechos Humanos que tiene el Estado con la población en su territorio"<br />

Frank La Rue, relator de Libertad de Expresión de la ONU<br />

La charter city empezaría como "un pedazo de territorio deshabitado del tamaño de una ciudad, y una carta<br />

o constitución que especifica las reglas que aplicarán ahí", explicó Romer en una entrevista con el blog<br />

Freakonomics.<br />

"Si la Constitución contiene buenas reglas (o, como decimos profesionalmente, buenas instituciones),<br />

millones de personas se unirán para construir una nueva ciudad", añadió.<br />

Según Romer, una ciudad bien manejada promete beneficios para todos. Y mientras más personas vivan en<br />

la ciudad, mayor será la productividad, y más extendidos estos beneficios.<br />

"La evidencia sugiere que muchas sociedades están atrapadas por reglas deficientes. Moverse hacia mejores<br />

normas puede ser mucho más difícil de lo que cree la mayoría de los economistas. La construcción de una<br />

charter city es una sugerencia acerca de cómo podemos cambiar la dinámica de las reglas", sostiene.<br />

Es el tipo de mecanismo de activación que las autoridades hondureñas esperan poner a funcionar con su<br />

primera ciudad modelo.<br />

Hasta ahora, el país ha recibido US$4 millones de Corea del Sur para los trabajos iniciales de una primera<br />

ciudad modelo. Se espera una inversión adicional de US$15 millones para la infraestructura básica, según<br />

dijo el presidente del Congreso.<br />

El camino a seguir parece estar marcado y no ser muy largo: se espera que los trabajos comiencen en<br />

octubre.<br />

Hugo Beteta, director CEPAL para Centroamérica y México:<br />

"El modelo está haciendo agua por todos lados"<br />

http://www.elfaro.net/es/<strong>2012</strong>08/noticias/9578/<br />

Insuficiencia fiscal, baja inversión, incentivos fiscales injustificados, dependencia de las remesas y una banca<br />

que estimula el consumo y no la inversión son los males que señala el director de la CEPAL para<br />

Mesoamérica. Sugiere buscar un modelo con justicia social y la creación de ciudadanía económica y defender<br />

lo público. En tiempos de crisis, dice, el Estado con baja recaudación fiscal no puede aplicar medidas<br />

anticíclicas. Beteta, sin embargo, suelta un dato sorpresivo: El Salvador tiene hoy tasas de desigualdad<br />

similares a las de Costa Rica, pero ello no se debe necesariamente a exitosas políticas públicas; las remesas<br />

tienen parte de la responsabilidad.<br />

Ricardo Vaquerano y Gabriel Labrador<br />

elfaro.net / Publicado el 3 de septiembre de <strong>2012</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!