15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El vecino del norte<br />

Los ejes de la relación de México con Estados Unidos son: la relación comercial, la migración y los problemas<br />

de seguridad. Bajo los criterios de utilidad usados por los analistas estadounidenses, ambos países ganan y/o<br />

pierden juntos, por lo que requieren de una frontera que funcione bien. En 2011, por primera vez el comercio<br />

entre los dos países llegó al medio billón de dólares al año, cifra que pareciera darle razón al análisis.<br />

En contra de este optimismo están el flujo indetenible de drogas hacia EEUU y el mercado negro de armas en<br />

sentido inverso, que hacen parte de la misma ecuación hasta ahora no resuelta y son origen de los<br />

principales roces entre ambas administraciones. El comercio ilegal de armas mueve unos 70 000 millones de<br />

dólares al año en todo el mundo, por lo que, obviamente, el lavado de dinero juega un papel primordial en<br />

este delito.<br />

El principal proveedor de armamento de Latinoamérica es Estados Unidos. El presidente de México, Felipe<br />

Calderón, ha manifestado que más de 100 000 armas incautadas al crimen organizado en México provienen<br />

de armerías legales en Estados Unidos. El problema reside en que la <strong>Segunda</strong> Enmienda del país<br />

norteamericano establece que el derecho del pueblo a tener y portar armas no será infringido, pues una<br />

milicia bien entrenada será necesaria para el mantenimiento de la seguridad en cada estado. Esta mezcla de<br />

paranoia de seguridad y permisividad la aprovecha el mercado negro que compra las armas en Estados<br />

Unidos y las hacen fluir hacia México por las mismas rutas que utiliza el narcotráfico.<br />

Hasta el momento quien ha logrado el reconocimiento y notable apoyo de EEUU en este oleaje ha sido el<br />

embajador Arturo Sarukhán, quién ha sorteado con éxito los desencuentros diplomáticos, la mayoría de ellos<br />

relacionados con la violencia y la migración. No ocurre lo mismo con la secretaria de Relaciones Exteriores,<br />

Patricia Espinosa, que ha tenido un rol opaco, con mala comunicación y sin el menor protagonismo en las<br />

relaciones, por lo que el desafío sigue abierto.<br />

El último incidente, un confuso enfrentamiento donde agentes de la Policía Federal Preventiva destrozaron<br />

una camioneta de EEUU con placas diplomáticas con una lluvia de balas que hirieron a dos agentes<br />

norteamericanos, es un nuevo test a la fortaleza de la relación<br />

El malogrado año México-Francia<br />

Desde luego, los vínculos con Estados Unidos de América siguen siendo vitales para México, en calidad de<br />

vecino y socio menor, pero recordemos como ejemplo que el actual gobierno de Francia espera al nuevo<br />

presidente mexicano para darle mayor impulso a las deterioradas relaciones entre ambos países.<br />

Cuando todo estaba listo para dar inicio en 2011 al, así llamado, Año Francia-México, una sucesión de<br />

torpezas y errores diplomáticos de ambos presidentes dieron lugar a una tragicómica reedición de la Guerra<br />

de los Pasteles, a partir del caso de la ciudadana francesa Florence Cassez.<br />

El reclamo de Francia porque durante el proceso a Cassez se produjeron violaciones que afectaron la<br />

presunción de inocencia y la defensa adecuada, era justo, pero vino envuelto en un lenguaje y un<br />

procedimiento arrogante y colonialista que hicieron imposible un entendimiento amistoso.<br />

Hoy las relaciones entre México y Francia están en un punto de espera y ojalá que puedan relanzarse en<br />

2013 con beneficio para ambas partes y servir a México como puerta de entrada a Europa.<br />

Cuba, del “Comes y te vas” al retorno del PRI<br />

Las relaciones de Cuba con México, más allá de sus identidades de naciones surgidas de revoluciones<br />

populares, se desarrollaron siempre sobre las necesidades mutuas. Para ambos países era necesaria una<br />

imagen internacional que moderara las críticas a su política interna. Así entonces México lograba un tinte

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!