15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la perspectiva que hemos señalado, el civismo no está interiorizado en la medida en que es visto como<br />

gratuito, como algo común ajeno a la ganancia para intereses particulares, y como algo que por lo demás<br />

está ligado al Estado y a la nación, que preceden al capitalismo y representan otras tantas formas de<br />

organización comunitaria, así se trate de “comunidades fracturadas” u atravesadas por conflictos de la más<br />

diversa índole. No hay en la historia estadounidense mayor pasión por las formas de comunidad previas al<br />

capitalismo, que pronto fueron anuladas: desde el indígena, aniquilado o reducido a reservaciones, hasta el<br />

esclavo, pasando por los resabios de un muy peculiar –por limitado– feudalismo español en los territorios<br />

arrebatados a México. Como no hay experiencia comunitaria previa que haya sobrevivido, la de nación no<br />

une demasiado en la igualdad y tampoco hay entusiasmo por el Estado como bien común. No hay formas<br />

sociales previas al capitalismo en las cuales se impongan a lo económico otras dimensiones de la vida social,<br />

sean políticas, religiosas o incluso militares. En estas condiciones, nada precede a la economía ni al cálculo<br />

más crudo: lo curioso es que se niegue todo determinismo social –la explicación de estructura no es posible, o<br />

aparece como ideología y una subjetividad de tantas– pero se afirme al mismo tiempo un férreo<br />

determinismo económico, mediante el cual todo se vuelve “operación contable”. En este contexto, la idea<br />

misma de comunidad, en lo que tiene de aparentemente gratuito, al igual incluso que la idea de humanidad,<br />

desaparece del horizonte y no queda más que cual residuo en lo “religioso” (con su misterio o su<br />

predestinación) o en lo caritativo (no muy desligado de la religión, por lo demás).<br />

No es raro que este tipo de visión “cívica”, basada en intereses y derechos, nunca en obligaciones, llegue a<br />

mezclarse con el “parroquialismo” del tipo descrito por Banfield, si la vida comunitaria se desmorona:<br />

desconfiar es normal porque la ganancia de otro es el costo para uno, y “tomar” –sin dar, ni siquiera pedir, y<br />

sin devolver- es igualmente normal cuando hay que sacar ventaja –léase ganancia- de lo que está<br />

aparentemente a disposición. La modalidad más moderna (la del cálculo) no está forzosamente reñida con<br />

formas de atraso que resultan “refuncionalizadas”: el interés está al mismo tiempo en desconfiar y sacar<br />

ventaja. No hay dar ni devolver. Un ambiente así no excluye el moralismo, pero está destinado a que lo<br />

privado se convierta en algo público, por lo que ese mismo moralismo “se ceba en juzgar y corregir las vidas<br />

privadas, olvidando por entero los asuntos que componen el supuesto bien común”[21], según dice Victoria<br />

Camps sobre España –suponiendo que se trata de “corregir” y no de “exhibir” lo privado para sacar ventaja –<br />

o convertirlo en un objeto más de cálculo (social).<br />

¿Un civismo de libertades?<br />

Es difícil fundar un civismo cuando la idea rectora es la libertad, no la necesidad. En estas circunstancias, el<br />

civismo no pasa muchas veces de ser una “disposición”, pero no obliga. Es el problema con el que se<br />

encuentra por ejemplo Victoria Camps al tratar de justificar la necesidad de reglas de convivencia, que se<br />

confunden con “cortesía”,[22] pero sin rescatar casi nada de obligatorio, ni mayor deber. Tal pareciera que la<br />

mínima obligación contraría la libertad. A lo sumo, Camps y Giner argumentan que “en una democracia,<br />

cada individuo es un poco responsable (sic) de lo que pasa en el conjunto de la sociedad. Cada uno debe<br />

aportar su grano de arena”, pero más le corresponde hacer al más favorecido[23]: fuera de la “buena<br />

educación”, el asunto no alcanza a ir más allá del altruismo.<br />

¿Qué se debiera aportar y en dónde? ¿Es posible el civismo en un espacio público? Si consideramos que una<br />

sociedad no está “dada”, entonces la plaza pública no es exactamente un lugar vacío (según llegaron a<br />

concebirla los griegos antiguos, y según lo reivindica por ejemplo Carlos Fernández Liria).[24] La ciudadanía<br />

no es puramente formal, en el sentido de que todos los ciudadanos, siendo jurídicamente iguales, serían<br />

también intercambiables: en realidad son personas semejantes y distintas, y cada uno es único e<br />

irremplazable. En este sentido, el espacio público gratuito, cuando subsiste dentro del capitalismo, parece<br />

“gratis” si está “vacío”, convertido aparentemente un lugar donde se toma sin devolver, a riesgo de que la<br />

libertad sea la de “agarrar” sin reparar en lo que es propio y lo que es ajeno –ya sea de otro, o común. Lo<br />

público tampoco es una esfera por completo separada de lo privado, como si en este segundo ámbito,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!