15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ante estas dicotomías podemos anteponer una democracia preventiva, entendida esta como la articulación<br />

entre la democracia representativa y la participación. El espacio que se crea al pensar y ejecutar acciones<br />

tendientes al equilibrio y la coherencia entre ambas será lo que denominamos democracia preventiva.<br />

Oponer ante cualquier intento de vulneración de la democracia, una democracia preventiva, será entender a<br />

ésta como una construcción permanente y no como un bloque hegemónico, es pensar además a la<br />

democracia como propia en tanto tengo participación en su construcción, es positiva por cuanto tiende a la<br />

satisfacción del bien común, es también un acto pacífico que se opone a su contrario que es la guerra<br />

preventiva, es un grito ante la indiferencia en una época de individualismo, es construir certezas colectivas<br />

ante la incertidumbre, en fin, construir pensamiento preventivo de este tipo nos asegura al menos un<br />

presente con sentidos y u futuro más allá de las promesas.<br />

Una democracia preventiva, entonces será la búsqueda permanente de su perfección, la apertura y mejora<br />

de los canales y mecanismos que permiten su construcción. Es en este espacio “imaginario” donde debemos<br />

configurar una mejor realidad, y esto se alcanza permeando esta relación primero en los sectores sociales<br />

más vulnerables, aquellos alejados y pesimistas del poder y la democracia, instalando certezas donde había<br />

dudas, respuestas ante preguntas y soluciones ante la negativa e incapacidad propia del estado y los<br />

partidos.<br />

La conquista y toma de este espacio imaginario es la primera señal de toma de conciencia, es la certeza ante<br />

el temor natural del poder absoluto, tiránico y dictatorial. Aunque este espacio es invisible, por sí mismo es<br />

capaz de poner en cuestión la realidad y transforma al mero sujeto en persona con capacidad<br />

transformadora, dejando la pasiva expectación porque reflexionar y pensarse desde la relación entre<br />

representación y participación, inevitablemente deviene en un llamado a la acción.<br />

Pensar desde la democracia preventiva es incorporar no sólo la capacidad de prospección, sino de una<br />

constante construcción. Le agrega a la democracia una categoría de dinamismo que perdió, de credibilidad<br />

difuminada en su hegemonía, y nos brinda la posibilidad de construir un imaginario común contra el terror.<br />

En esta forma de pensamiento nada ni nadie está sobre otro, ni siquiera Dios.<br />

Quizás una de las razones que explican la efectividad de la biopolítica es la pasividad con que la enfrentamos,<br />

y como el pensamiento descrito sumado a la acción preventiva es un constructo dinámico, los efectos de la<br />

biopolítica no desaparecen, pero al menos debieran tender a diluirse.<br />

La relación entre representación y participación contendrá invariablemente una serie de afirmaciones y<br />

negaciones, pero tendrá como centro la búsqueda del bien común y será ese leitmotiv el que impulse las<br />

acciones. Al menos es esperable como resultado una mayor comprensión del valor de la democracia, una<br />

mayor participación y se sentirán los electores más y mejor representados, entre otras cosas.<br />

Pensarse desde esta relación es pensarse más allá de los modelos heredados, de las estructuras<br />

hegemónicas, es darnos la posibilidad de cambiar el poder sin necesariamente tomar el poder. Sólo esta<br />

última reflexión cambiaría diametralmente la óptica de lo que somos y lo que anhelamos.<br />

La policía como problema<br />

Por José Natanson<br />

http://www.eldiplo.org/159-como-china-esta-cambiando-el-mundo/la-policia-como-problema/<br />

a caravana llegó a La Paz después de recorrer 1.400 kilómetros en tres meses: iban allí madres que cargaban<br />

a sus hijos con parálisis cerebral, mancos, cojos, personas que se arrastraban en sillas de ruedas y carros de<br />

fabricación casera, todos en reclamo de un aumento del subsidio a la discapacidad de 143 dólares anuales<br />

que el gobierno se negaba a conceder. El 14 de febrero, cuando quisieron ingresar a la Plaza Murillo, el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!