15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por otro lado, sería erróneo concluir de allí que el Estado se limita a traducir o, menos aún, a difundir las<br />

representaciones de la colectividad. Sus ideas y sus voliciones –más nítidas y elaboradas que las de la<br />

conciencia colectiva–, aunque conciernen a la sociedad, no son una simple emanación de la sociedad.<br />

“Cuando el Estado piensa y se decide –escribe Durkheim–, no se debe decir que es la sociedad la que piensa y<br />

se decide por él, sino que ésta piensa y se decide por ella.” El Estado no es por lo tanto un medio para<br />

expresar el pensamiento de otros –sea este otro la sociedad entera– sino un factor activo, pruductor de<br />

representaciones o, en un lenguaje más moderno, de significaciones que no son obra de la colectividad, pero<br />

que incumben y afectan a esta última. En este plano, como una suerte de anillo o de eslabón, se plantea la<br />

cuestión de la democracia. Hemos dicho que, según Durkheim, el Estado piensa y produce; no solamente<br />

expresa. En esas condiciones, ¿cuándo el Estado es democrático? Cuando la conciencia gubernamental es<br />

mayor, y cuando la comunicación de esta conciencia con el conjunto básico es más estrecha. Democracia<br />

significa, pues, posibilidad de comunicación entre esas dos esferas del saber y del sentir: el especializado y el<br />

difuso. No se trata de que todo el mundo gobierne o que se llegue a una sociedad sin Estado para hablar de<br />

democracia. Se trata de que el poder gubernamental, en lugar de replegarse sobre sí mismo, esté en<br />

permanente contacto con las napas profundas de la sociedad, reciba respuesta de ellas y reelabore así sus<br />

decisiones.<br />

Sin embargo, para que ese proceso sea coronado por el éxito, la comunicación democrática no puede solo<br />

abarcar al Estado y a los ciudadanos individualmente tomados. Entre ambos, deben existir grupos<br />

secundarios, formas de socialidad donde se conjuguen el saber artesano o industrial y la vigilancia respecto<br />

de la acción estatal. Aquí es donde halla su lugar la conocida tesis de Durkheim sobre los grupos<br />

profesionales. Esta tesis cerrará el discurso durkheimniano sobre la democracia como forma moderna de la<br />

relación entre Estado y sociedad. Cierre que franqueará el camino a un desarrollo muy actual de la teoría<br />

política: el que marca el pasaje entre el contractualismo clásico, individualista, al neocorporativismo basado<br />

en el pacto entre Estado y organizaciones sociales.<br />

Partidaria de un orden no represivo, consensual, basado en la tolerancia, la sociología nacerá conservadora,<br />

liberal y, por lo general, inclinada a valorizar positivamente las formas políticas democráticas. Así, por lo<br />

menos, lo muestran sus escritos sobre el Estado y sobre cuestiones relacionadas con él que esta compilación<br />

nos entrega.<br />

Emilio de Ipola es filósofo y sociólogo, Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) e<br />

investigador Superior del CONICET.<br />

Adiós al 82 %: El Estado Plurinacional redujo su participación en el negocio de los<br />

hidrocarburos<br />

-Rolando Carvajal<br />

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=<strong>2012</strong>090803<br />

Un estudio del consultor Mauricio Medinaceli y otros cálculos independientes<br />

reflejan que el Estado Plurinacional encogió su participación del 82 %<br />

constitucional que rigió sólo unos meses al 61-71 % actual mientras que los<br />

costos recuperables de las operadoras y sus utilidades abarcan hasta un 29 y<br />

39 %: entre 5.142 y 7.068 millones de dólares.<br />

<br />

Estimaciones independientes basadas en cifras oficiales que advertían los últimos meses sobre la<br />

baja de la porción del Estado Plurinacional en el conjunto del negocio petrolero –del 82 % que<br />

rigió la primera parte de la nacionalización, hasta al menos un 71 %–, coincidieron<br />

recientemente con un último estudio del experto Mauricio Medinaceli, que confirmó esa caída.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!