15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

difícil, Panamá tiene una larga experiencia sobre este terreno y tiene los mediadores mejor preparados para<br />

ese oficio. A los gobernantes panameños les falta visión de mundo y, aún más, voluntad política.<br />

Este es el momento en que Panamá puede intervenir apoyando los esfuerzos de paz en el país vecino.<br />

Además, Panamá puede contribuir a buscar la solución a la crisis creada por el tráfico ilegal de drogas<br />

prácticamente sin control en EEUU. Colombia y Panamá pueden aliarse para poner fin al flagelo del tráfico<br />

ilícito, si asumen políticas cónsonas con sus intereses. Todos los países del Gran Caribe y Sur América –<br />

UNASUR o CELAC - pueden establecer un pacto para garantizar el camino hacia la paz en Colombia. Además,<br />

formar una gran alianza junto con México para cortar de raíz el flujo ilícito de drogas a EEUU que es el gran<br />

consumidor y financista de los movimientos continentales.<br />

Una encuesta publicada recientemente dice que el 74,2 por ciento de los colombianos apoya un diálogo con<br />

las FARC. Incluso, el fiscal general de Colombia, Eduardo Montealegre, declaró que la salida no está por la vía<br />

de las armas. Señalo que “la superación de este conflicto de tantas décadas es a través de un proceso de<br />

paz”<br />

El comandante de las FARC, Rodrigo Londoño, reconoció que el proceso de paz no estará exento de peligros.<br />

Aseguró que tienen la convicción de que en esta ocasión será diferente y logrará “la consecución de una paz<br />

democrática y justa... A un lado del camino deben quedar los firmantes de fabulosos contratos salidos de la<br />

guerra, los que encuentran en el conflicto militar un rápido camino de enriquecimiento”.<br />

Londoño destacó tres objetivos como ejes del proceso de negociación: Primero, hay que respetar los derechos<br />

humanos en todos los rincones del país. Segundo, hay que impulsar el desarrollo social con equidad que le<br />

permita crecer al país. En tercer lugar, la ampliación de la democracia es condición para lograr la paz.<br />

Panamá, 6 de septiembre de <strong>2012</strong>.<br />

La guerra continúa hasta que se firme la paz<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-202897-<strong>2012</strong>-09-08.html<br />

A poco menos de un mes del comienzo del diálogo, el proceso parece tener ya al menos dos diferencias<br />

claves: la del eventual cese del fuego y la de la presencia en la mesa de negociaciones de Simón Trinidad,<br />

preso en Estados Unidos.<br />

Santos habla tras reunirse el jueves con los altos mandos militares en una base militar cerca de Bogotá.<br />

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró que no habrá ningún tipo de cese del fuego<br />

mientras dure el diálogo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En tanto, la<br />

Fiscalía General de Colombia difundió ayer el prontuario de los negociadores de las FARC que iniciarán<br />

conversaciones con el gobierno.<br />

A poco menos de un mes del comienzo del diálogo –se anunció que sería el 5 de octubre, pero luego se habló<br />

del 8–, el proceso parece tener ya al menos dos diferencias claves: la del eventual cese del fuego y la de la<br />

presencia en la mesa de negociaciones de Simón Trinidad, preso en Estados Unidos. La propuesta de las FARC<br />

para que haya un cese del fuego bilateral durante el diálogo de paz con el gobierno de Colombia fue<br />

rechazada por el mandatario. “No va a haber ningún tipo de cese del fuego. Aquí no vamos a tener nada<br />

hasta que lleguemos al acuerdo final. No va a haber nada de eso”, indicó Santos. Asimismo, sostuvo que su<br />

administración está “preparada para la paz, pero también para la guerra”. Al término de una reunión con la<br />

cúpula militar desde la base castrense, el mandatario negó que pueda pactarse el fin de las operaciones e<br />

insistió con que las negociaciones se darán en medio del conflicto y las Fuerzas Armadas tienen la orden de<br />

seguir con las operaciones en todo el país. Desde la misma base de Tolemaida, a unos 100 kilómetros de<br />

Bogotá, y tras hacer algunos ejercicios físicos con soldados, Santos aseguró ayer que “la mano está abierta”<br />

para llegar a la paz. “El país está muy bien física y mentalmente para la guerra y para la paz, pero por<br />

supuesto que preferimos la paz”, subrayó el mandatario. Y renovó su esperanza de llegar al fin de este<br />

conflicto que “tanto daño, tanta violencia, tanta muerte le ha causado a Colombia”.<br />

El cese del fuego fue pedido, también, hace una semana, por varias organizaciones de la sociedad civil para<br />

las cuales constituiría una garantía para el proceso de paz. “Tanto el gobierno como la guerrilla deben<br />

comprometerse a suspender el fuego bajo mecanismos de verificación”, opinó Carlos Lozano, miembro del<br />

grupo Colombianos y Colombianas por la Paz y ex mediador ante las FARC. Igualmente, Todd Rowland,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!