15.05.2013 Views

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

Lecturas Segunda Septiembre 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El estribillo federal más escuchado, la dichosa sanción de una nueva ley de coparticipación, podrá ser un<br />

reclamo efectivo para calentar la noche fría del cable, pero hasta el concejal más modesto sabe que es casi<br />

imposible que se concrete (entre otras cosas por el hecho de que debería ser refrendada por las 24<br />

legislaturas provinciales, incluyendo aquellas que cederán porcentajes). Hasta tanto eso suceda, quizás valga<br />

la pena considerar cuestiones que exigen transformaciones urgentes, como la policía, la estructura<br />

impositiva o la presión fiscal sobre las actividades extractivas. Se trata, en definitiva, de considerar<br />

problemas más terrenales a partir de una mirada que contemple la interrelación entre los diferentes niveles<br />

de gobierno, los actores reales involucrados y los intereses en juego, para que los intentos de reforma no<br />

terminen naufragando en un mar de slogans tan felices como inaplicables.<br />

1. Rut Diamint, “La historia sin fin: el control civil de los militares en Argentina”, Revista Nueva Sociedad, Nº<br />

213, enero-febrero de 2008.<br />

2. Datos de Alejandro López Accotto, Carlos Martínez y Martín Mangas en Página/12, 26-8-12.<br />

3. “Las contradicciones del progresismo liberal”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Nº 154.<br />

La pertinaz pobreza<br />

Por Daniel Arroyo*<br />

http://www.eldiplo.org/159-como-china-esta-cambiando-el-mundo/la-pertinaz-pobreza/<br />

En la última década aumentaron las inversiones sociales y se redujo la pobreza. Pero, dado que persiste una<br />

estructura social muy desigual, es preciso adoptar nuevas políticas que garanticen la movilidad social<br />

ascendente.<br />

n la última década se produjeron mejoras importantes y una significativa reducción de la pobreza en casi<br />

todos los países de América Latina. Con características diversas, en Argentina, Chile, Brasil, Uruguay o<br />

Venezuela el presupuesto destinado a política social aumentó, al tiempo que esta cuestión se transformaba<br />

en un tema de agenda pública como no lo había sido en las décadas anteriores.<br />

Esto se explica en parte por los resultados de la década de 1990: en 2001, tras el estallido de la<br />

convertibilidad, Argentina registraba un 57% de pobreza, un 28% de desocupación y un 60% de informalidad<br />

económica. Fue, más allá de cualquier análisis posible, una década perdida desde el punto de vista social. La<br />

última década, en cambio, ha sido una década ganada, tanto en Argentina como en América Latina.<br />

Sin embargo, muchos problemas sociales están lejos de haberse revertido. Para comprenderlo es importante<br />

analizar cómo ha ido evolucionando la política social en Argentina y cuál es la agenda de problemas que<br />

deben ser resueltos si efectivamente queremos dar vuelta una estructura que sigue siendo muy desigual.<br />

Tres etapas<br />

Desde la asunción de Néstor Kirchner en mayo de 2003 hasta la actualidad, la política social se puede<br />

analizar en tres etapas diferenciadas. La primera etapa, que se extiende del 2003 al 2009, está marcada por<br />

el contexto de crisis, y se estrucura en tres ejes. Desde el punto de vista alimentario, el objetivo fue fortalecer<br />

tanto la asistencia alimentaria como la comensalidad en el hogar. Se apuntaba a salir paulatinamente del<br />

esquema de comedores y promover que la gente vuelva a comer en la casa. También buscaba transferir<br />

recursos a las provincias y a los municipios para que pudieran definir su política alimentaria. Este objetivo<br />

absorbió la mayor parte del presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social.<br />

En el ámbito productivo, la idea era que muchos ciudadanos no lograban conseguir trabajo por sí mismos y<br />

que, por lo tanto, el Estado tenía que incidir de algún modo en la formación laboral y el financiamiento del<br />

sector informal. Bajo esta premisa, se lanzaron planes de capacitación laboral y se promovieron la<br />

empleabilidad y el emprendedorismo, financiando máquinas, herramientas, insumos y bienes de capital por<br />

medio del plan Manos a la Obra.<br />

Por último, se implementaron transferencias de dinero condicionadas, es decir programas que otorgan<br />

dinero a las personas a cambio de determinadas condiciones (trabajar un cierto número de horas o presentar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!