29.11.2014 Views

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>detección</strong> e <strong>interv<strong>en</strong>ción</strong> <strong>temprana</strong> <strong>con</strong> <strong>m<strong>en</strong>ores</strong> <strong>en</strong> riesgo<br />

r<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos: inhibición de <strong>la</strong> ansiedad mediante respuestas antagónicas<br />

(des<strong>en</strong>sibilización sistemática <strong>en</strong> vivo), reforzami<strong>en</strong>to positivo y<br />

retroalim<strong>en</strong>tación de los avances (práctica reforzada), observación e<br />

imitación (mode<strong>la</strong>do participante).<br />

El carácter aversivo de <strong>la</strong> interacción <strong>en</strong> vivo <strong>con</strong> los estímulos fóbicos<br />

dificulta <strong>la</strong> aplicación del tratami<strong>en</strong>to. El niño puede no estar motivado,<br />

no co<strong>la</strong>borar <strong>con</strong> el terapeuta e incluso oponerse activam<strong>en</strong>te.<br />

También puede pres<strong>en</strong>tar alteraciones emocionales como l<strong>la</strong>nto o rabietas.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, los padres pued<strong>en</strong> decidir susp<strong>en</strong>der <strong>la</strong> terapia ante <strong>la</strong>s<br />

reacciones negativas de su hijo. Una alternativa indicada <strong>con</strong> niños <strong>m<strong>en</strong>ores</strong><br />

de 9 años es <strong>la</strong> terapia de juego (Méndez, Olivares y Bermejo,<br />

2001).<br />

3.1.1. Protocolo terapéutico: terapia de juego 3<br />

Desde un punto de vista psicodinámico se <strong>con</strong>sidera que <strong>la</strong> libre expresión<br />

emocional a través del juego posee valor terapéutico. Como hemos<br />

seña<strong>la</strong>do anteriorm<strong>en</strong>te, el principio terapéutico es <strong>la</strong> interacción,<br />

prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te gradual y <strong>en</strong> vivo, <strong>con</strong> los estímulos ansióg<strong>en</strong>os.<br />

Una modalidad terapéutica son los juegos de rol donde el niño repres<strong>en</strong>ta<br />

un determinado papel. En el tratami<strong>en</strong>to de los miedos infantiles<br />

del tipo sangre-inyecciones-daño se utiliza el juego de los médicos. Se<br />

le <strong>en</strong>trega un botiquín de primeros auxilios <strong>con</strong> material sanitario, jeringuil<strong>la</strong>s,<br />

v<strong>en</strong>das, algodón, alcohol, mercurocromo, etc., <strong>para</strong> que haga<br />

de <strong>en</strong>fermero <strong>con</strong> un muñeco de trapo al que ti<strong>en</strong>e que practicarle una<br />

cura o ponerle una inyección. Algunos hospitales organizan actividades<br />

lúdicas, como un recorrido turístico bajo <strong>la</strong> guía del personal sanitario,<br />

lectura de cu<strong>en</strong>tos <strong>con</strong> ilustraciones, pintura de cuadernos o dibujos <strong>para</strong><br />

colorear, etc., y pon<strong>en</strong> a disposición de los paci<strong>en</strong>tes pediátricos una<br />

sa<strong>la</strong> <strong>con</strong> juguetes <strong>con</strong> el fin de que se familiaric<strong>en</strong> <strong>con</strong> <strong>la</strong> vestim<strong>en</strong>ta, el<br />

instrum<strong>en</strong>tal y los procedimi<strong>en</strong>tos médicos.<br />

González, B<strong>en</strong>avides y Montoya (2000) describ<strong>en</strong> los juegos empleados<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> hospitalización infantil. Méndez (2002a) ilustra otros juegos<br />

de rol, como el juego de los maestros o el juego de los peluqueros,<br />

utilizados <strong>en</strong> dos casos clínicos, una niña de siete años <strong>con</strong> fobia esco<strong>la</strong>r<br />

y otra de dos años <strong>con</strong> fobia a los ruidos fuertes producidos por el secador<br />

del pelo y otros a<strong>para</strong>tos domésticos.<br />

3 En castel<strong>la</strong>no se puede <strong>con</strong>sultar <strong>la</strong>s monografías sobre miedos y fobias infantiles de<br />

Méndez (2002, 2003).<br />

198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!