29.11.2014 Views

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 1: Definición y <strong>con</strong>cepto de m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> riesgo<br />

hijos de alcohólicos; el riesgo de cáncer de pulmón <strong>en</strong> una pob<strong>la</strong>ción de<br />

fumadores). Al mismo tiempo, <strong>la</strong>s características que increm<strong>en</strong>tan dicho<br />

riesgo se defin<strong>en</strong> como «factores de riesgo» (Kazdin, 1993). Por otra<br />

parte, el término «factor de protección» se utiliza <strong>para</strong> referirse a <strong>la</strong>s<br />

<strong>con</strong>diciones o características asociadas a un desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> <strong>la</strong> probabilidad<br />

de estas <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias, y <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un uso <strong>para</strong>lelo al de<br />

«factor de riesgo».<br />

En nuestra <strong>Guía</strong>, el <strong>en</strong>foque va dirigido al estudio de los factores<br />

y <strong>con</strong>diciones que sitúan a los <strong>m<strong>en</strong>ores</strong> <strong>en</strong> riesgo de manifestar alguno<br />

de estos tres comportami<strong>en</strong>tos (delincu<strong>en</strong>cia, criminalidad, abuso de<br />

drogas), así como a los factores o <strong>con</strong>diciones que los proteg<strong>en</strong> de su<br />

emisión.<br />

Los factores de riesgo y protección no son ev<strong>en</strong>tos discretos ni características<br />

estáticas que puedan id<strong>en</strong>tificarse y c<strong>la</strong>sificarse como si de<br />

p<strong>la</strong>ntas o animales se tratase. Las propiedades de riesgo <strong>en</strong> sí mismas<br />

tampoco resid<strong>en</strong> necesariam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s características o ev<strong>en</strong>tos<br />

referidos como factores de riesgo. La naturaleza de los factores de riesgo<br />

sólo puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse a través de <strong>la</strong> <strong>con</strong>sideración de tres de sus principales<br />

características (Kazdin, Kraemer, Kessler, Kupfer y Offord Kazdin,<br />

1997).<br />

Primero, el término factor de riesgo es un <strong>con</strong>cepto co-re<strong>la</strong>cional. En<br />

<strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia, referir que una característica actúa como factor de riesgo<br />

no significa que necesariam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ga que producirse el resultado.<br />

Segundo, su estatus es <strong>con</strong>dicional y probabilístico. La re<strong>la</strong>ción factor<br />

de riesgo-resultado dep<strong>en</strong>de de un número determinado de variables.<br />

Algunas son características del propio riesgo (por ej., duración, int<strong>en</strong>sidad,<br />

tiempo de exposición), otras son características de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a<br />

<strong>la</strong> que se asocia (edad, sexo, c<strong>la</strong>se social), y otras son variables que pued<strong>en</strong><br />

estar asociadas <strong>con</strong> el propio factor de riesgo (por ejemplo, pres<strong>en</strong>cia<br />

o aus<strong>en</strong>cia de otras características, experi<strong>en</strong>cias del individuo).<br />

La investigación del «factor de riesgo» ha al<strong>en</strong>tado también el estudio<br />

de los compon<strong>en</strong>tes eficaces <strong>en</strong> el diseño de los programas prev<strong>en</strong>tivos<br />

(véase Cap. 2 de <strong>la</strong> <strong>Guía</strong>).<br />

2.2. Id<strong>en</strong>tificación de <strong>la</strong>s Conductas/Condiciones de Riesgo del M<strong>en</strong>or<br />

En g<strong>en</strong>eral, el término <strong>con</strong>ducta de riesgo <strong>en</strong>globa al <strong>con</strong>junto de actividades<br />

que increm<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> probabilidad de <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias negativas<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> personalidad, el desarrollo adaptado o <strong>la</strong> salud biopsicosocial<br />

(Kazdin,1993).<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!