29.11.2014 Views

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 1: Definición y <strong>con</strong>cepto de m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> riesgo<br />

vez moderan <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia de los procesos proximales. Los <strong>con</strong>textos<br />

sociales <strong>con</strong>siderados <strong>en</strong> el ejemplo anterior (familia y grupo de iguales)<br />

anidan <strong>en</strong> un <strong>con</strong>texto mayor que los <strong>con</strong>ti<strong>en</strong>e, los moldea, los<br />

vincu<strong>la</strong> <strong>en</strong>tre sí, y modera su influ<strong>en</strong>cia indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te sobre el desarrollo<br />

infantil. Este <strong>con</strong>texto mayor está compuesto por el barrio, <strong>la</strong><br />

comunidad, <strong>la</strong> cultura e incluso <strong>la</strong> época histórica <strong>en</strong> que cada niño<br />

vive.<br />

La mayor parte de <strong>la</strong>s investigaciones que analizan <strong>la</strong> importancia<br />

de <strong>la</strong>s influ<strong>en</strong>cias comunitarias sobre el desarrollo de problemas infantiles<br />

ha demostrado que algunas características estructurales de <strong>la</strong><br />

comunidad (desempleo, mezc<strong>la</strong> racial, tasa de delincu<strong>en</strong>cia) aum<strong>en</strong>tan<br />

el porc<strong>en</strong>taje de problemas internalizados y externalizados <strong>en</strong> <strong>la</strong> infancia<br />

a través de <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>la</strong> familia y el grupo de iguales. Algunos<br />

de estos efectos son directos, como cuando <strong>la</strong> exposición repetida<br />

a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia increm<strong>en</strong>ta los niveles de depresión, ansiedad y<br />

miedo infantil (Fitzpatrick, 1993). Otros, sin embargo, están mediatizados<br />

por influ<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes próximos, tal que <strong>la</strong> tasa de criminalidad<br />

<strong>en</strong> el barrio aum<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s <strong>con</strong>ductas protectoras de los padres<br />

hasta el punto de restringir el desarrollo de <strong>la</strong> autonomía e<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los hijos (Boyce et al., 1998). Finalm<strong>en</strong>te, algunos<br />

efectos comunitarios operan como moderadores que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>con</strong>textos<br />

más inmediatos. Por ejemplo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre ciertas prácticas<br />

de disciplina (padres autoritarios) y <strong>la</strong> salud m<strong>en</strong>tal de los niños también<br />

puede variar <strong>en</strong> función de ciertos rasgos de <strong>la</strong> comunidad (<strong>la</strong><br />

proporción de otras familias autoritarias, por ejemplo) (Darling y<br />

Steinberg, 1993).<br />

Por último, el desarrollo <strong>con</strong>ductual y psicológico también se acompaña<br />

de cambios <strong>en</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>con</strong>cedida a los <strong>con</strong>textos sociales.<br />

Los <strong>con</strong>textos se <strong>en</strong>sanchan, se difer<strong>en</strong>cian y cambian <strong>con</strong> <strong>la</strong> edad, y sus<br />

efectos se van haci<strong>en</strong>do cada vez más específicos. Los cambios <strong>en</strong> los<br />

<strong>con</strong>textos relevantes pued<strong>en</strong> verse muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fases descritas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

Figuras 1 y 2, y <strong>en</strong> el modelo de Patterson que se describe más ade<strong>la</strong>nte.<br />

La importancia <strong>con</strong>cedida al grupo de iguales se increm<strong>en</strong>ta longitudinalm<strong>en</strong>te<br />

durante el curso del desarrollo, y aunque <strong>la</strong> actitud de los<br />

padres puede ser un predictor pot<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> iniciación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s drogas, <strong>la</strong><br />

influ<strong>en</strong>cia de los iguales llega a ser determinante <strong>en</strong> <strong>la</strong> probabilidad de<br />

<strong>con</strong>tinuar su curso (Kandel y Andrews, 1987; Collins, 1990). Alternativam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>la</strong> actitud de los padres también puede funcionar como variable<br />

moderadora, que tanto disminuye como aum<strong>en</strong>ta estas influ<strong>en</strong>cias<br />

(Brook, Whiteman, Gordon y Brook, 1985).<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!