29.11.2014 Views

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>detección</strong> e <strong>interv<strong>en</strong>ción</strong> <strong>temprana</strong> <strong>con</strong> <strong>m<strong>en</strong>ores</strong> <strong>en</strong> riesgo<br />

familia, de los cuales <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>para</strong> padres son un ejemplo, pot<strong>en</strong>cian<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y <strong>la</strong> unión familiares, incluy<strong>en</strong> habilidades educativas, implican<br />

a <strong>la</strong> familia como co-terapeutas de posibles trastornos psicológicos<br />

de los hijos, como medio de comunicar m<strong>en</strong>sajes anti-drogas, etc.<br />

(Espada, Méndez y Orgilés, <strong>en</strong> el capítulo 2 de esta <strong>Guía</strong>).<br />

Otro ejemplo de <strong>interv<strong>en</strong>ción</strong> directa <strong>con</strong> los padres del m<strong>en</strong>or <strong>en</strong><br />

riesgo es <strong>la</strong> situación de maltrato infantil. De hecho, los programas de<br />

<strong>interv<strong>en</strong>ción</strong> familiar, de amplia imp<strong>la</strong>ntación <strong>en</strong> los servicios sociales<br />

comunitarios de nuestro país, suel<strong>en</strong> llevarse a cabo por un equipo interdisciplinar<br />

compuesto por psicólogos y por trabajadores y educadores<br />

sociales. A ellos correspondería el abordaje de aquellos casos donde<br />

se sospecha que existe un problema de riesgo o de desamparo de los <strong>m<strong>en</strong>ores</strong>,<br />

así como <strong>la</strong> posterior <strong>interv<strong>en</strong>ción</strong> familiar cuando sea posible, o<br />

<strong>la</strong> solicitud de medidas de se<strong>para</strong>ción del niño del hogar cuando sus intereses<br />

lo a<strong>con</strong>sej<strong>en</strong>. Se pued<strong>en</strong> establecer de este modo algunas <strong>con</strong>exiones<br />

muy importantes <strong>en</strong>tre el riesgo de desprotección o desamparo y<br />

el riesgo de <strong>con</strong>ductas delictivas y/o de abuso de sustancias. La protección<br />

a los <strong>m<strong>en</strong>ores</strong> no son asunto que se resuelve intervini<strong>en</strong>do exclusivam<strong>en</strong>te<br />

<strong>con</strong> los niños, sino que se trata de un problema de familia. Por<br />

una parte, exist<strong>en</strong> pocas dudas de que <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia del <strong>con</strong>trol y <strong>la</strong> educación<br />

adecuada por parte de los padres aum<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> situación de riesgo<br />

de los adolesc<strong>en</strong>tes, <strong>con</strong>ectando así ambos <strong>con</strong>ceptos <strong>con</strong> facilidad. Por<br />

otro <strong>la</strong>do, desde <strong>la</strong> <strong>interv<strong>en</strong>ción</strong> se debe p<strong>la</strong>ntear inevitablem<strong>en</strong>te que <strong>la</strong><br />

prev<strong>en</strong>ción del riesgo de drogodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia o delincu<strong>en</strong>cia debe prev<strong>en</strong>irse,<br />

como una situación característica de riesgo, localizando a <strong>la</strong>s familias<br />

donde se dan prácticas neglig<strong>en</strong>tes, algo que los servicios sociales<br />

están <strong>en</strong> disposición de hacer (Fernández del Valle, <strong>en</strong> el capítulo 5 de<br />

esta <strong>Guía</strong>).<br />

A nivel individual <strong>la</strong>s interv<strong>en</strong>ciones también se dirig<strong>en</strong> a pot<strong>en</strong>ciar<br />

los factores personales de protección. Un ejemplo lo <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> los programas<br />

de mejora de habilidades sociales, de comunicación o de fom<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> autoestima. D<strong>en</strong>tro de este ámbito también se pret<strong>en</strong>de reducir<br />

los factores de riesgo. Así, cuando un programa prev<strong>en</strong>tivo persigue fom<strong>en</strong>tar<br />

el espíritu crítico del m<strong>en</strong>or se está reduci<strong>en</strong>do el riesgo de que<br />

éste sea objeto de <strong>la</strong> presión social (grupo de iguales, publicidad, etc.),<br />

que favorece <strong>la</strong> adopción de comportami<strong>en</strong>tos de riesgo.<br />

Los programas de prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el marco esco<strong>la</strong>r también indican<br />

que su eficacia es mayor si se aum<strong>en</strong>ta su int<strong>en</strong>sidad y si se manejan variables<br />

no sólo individuales, sino también de <strong>la</strong> familia, del grupo de iguales,<br />

de <strong>la</strong> propia escue<strong>la</strong> y de <strong>la</strong> comunidad. Varios de estos programas<br />

obti<strong>en</strong><strong>en</strong> bu<strong>en</strong>os resultados <strong>en</strong> <strong>la</strong> reducción tanto de <strong>la</strong>s <strong>con</strong>ductas de<br />

276

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!