29.11.2014 Views

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>detección</strong> e <strong>interv<strong>en</strong>ción</strong> <strong>temprana</strong> <strong>con</strong> <strong>m<strong>en</strong>ores</strong> <strong>en</strong> riesgo<br />

ción de <strong>la</strong> delincu<strong>en</strong>cia posterior y del abuso de drogas. Los objetivos<br />

pued<strong>en</strong> dirigirse tanto al fortalecimi<strong>en</strong>to de determinadas prácticas (familiares,<br />

individuales, esco<strong>la</strong>res) <strong>con</strong> el propósito de prev<strong>en</strong>ir el desarrollo<br />

de subsecu<strong>en</strong>tes interacciones de riesgo, como a <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción sobre <strong>la</strong><br />

primera inclusión del niño d<strong>en</strong>tro del grupo de iguales <strong>con</strong>flictivos <strong>con</strong> el<br />

fin de prev<strong>en</strong>ir asociaciones posteriores problemáticas.<br />

El esco<strong>la</strong>r es un <strong>con</strong>texto que ofrece unas <strong>con</strong>diciones idóneas <strong>para</strong><br />

el diseño, coordinación y aplicación de los programas dirigidos a prev<strong>en</strong>ir<br />

<strong>la</strong>s <strong>con</strong>ductas de riesgo <strong>en</strong> <strong>m<strong>en</strong>ores</strong>. Se perfi<strong>la</strong> además como el <strong>con</strong>texto<br />

idóneo <strong>para</strong> detectar de forma precoz <strong>la</strong> aparición de estas <strong>con</strong>ductas<br />

y <strong>para</strong> evitar que se agrav<strong>en</strong> o se cronifiqu<strong>en</strong>. Asimismo, se<br />

subraya <strong>la</strong> necesidad de <strong>con</strong>tinuar impulsando los programas de <strong>interv<strong>en</strong>ción</strong><br />

familiar, donde es posible trabajar habilidades par<strong>en</strong>tales que<br />

evit<strong>en</strong> los efectos de una educación neglig<strong>en</strong>te o equivocada. Mejorar <strong>la</strong><br />

comunicación familiar, <strong>la</strong> disciplina y establecer reg<strong>la</strong>s firmes y <strong>con</strong>sist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> el hogar son factores sobre los que también se puede interv<strong>en</strong>ir<br />

desde el ámbito esco<strong>la</strong>r. Se ha destacado también el papel de los servicios<br />

sociales como coordinador de actuaciones del resto de sistemas de<br />

protección (sanitario, educativo, etc.) y de <strong>la</strong> propia comunidad ante<br />

problemas complejos como los que trata esta <strong>Guía</strong>.<br />

Por último, se subraya <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> <strong>detección</strong> precoz e <strong>interv<strong>en</strong>ción</strong><br />

sobre problemas <strong>con</strong>ductuales como hiperactividad/agresividad<br />

y trastornos psicológicos de inicio temprano. En <strong>con</strong>creto, y <strong>en</strong> términos<br />

del tratami<strong>en</strong>to de los trastornos infantiles, debería producirse un<br />

cambio <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>ceptuación de los objetivos, expandi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> meta del<br />

tratami<strong>en</strong>to más allá del propósito de aliviar los síntomas, hasta incluir<br />

un interés por <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción de problemas futuros. Una segunda expansión<br />

de los objetivos del tratami<strong>en</strong>to debería tratar <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de factores<br />

protectores y habilidades funcionales, como el desarrollo de vínculos<br />

prosociales y re<strong>la</strong>ciones interpersonales, y abordar el desarrollo de habilidades<br />

de afrontami<strong>en</strong>to individual, de solución de problemas y de<br />

otras estrategias de resist<strong>en</strong>cia.<br />

En definitiva, familias, escue<strong>la</strong>s, servicios sociales, profesionales de<br />

<strong>la</strong> salud y cualquiera que ofrezca tratami<strong>en</strong>to y servicios <strong>para</strong> niños y<br />

adolesc<strong>en</strong>tes, deberían trabajar activa y coordinadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>detección</strong><br />

<strong>temprana</strong> de riesgos y también <strong>en</strong> ofrecer respuestas a <strong>la</strong> posibilidad<br />

de que aparezcan problemas de <strong>con</strong>ducta adicionales. Ante <strong>la</strong> <strong>en</strong>vergadura<br />

y <strong>la</strong> diversidad de factores que operan <strong>en</strong> el <strong>con</strong>cepto «m<strong>en</strong>or<br />

<strong>en</strong> riesgo», difícilm<strong>en</strong>te un sistema o servicio, sea de salud m<strong>en</strong>tal, policía,<br />

juzgados, escue<strong>la</strong>, C<strong>en</strong>tro de Salud, etc., va a poder ser efectivo sin<br />

un trabajo bi<strong>en</strong> coordinado.<br />

280

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!