29.11.2014 Views

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

Guía para la detección e intervención temprana con menores en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 1: Definición y <strong>con</strong>cepto de m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> riesgo<br />

blemas infantiles internalizados y externalizados, mediatizan su influ<strong>en</strong>cia<br />

a través del comportami<strong>en</strong>to de familias y grupos de iguales (Boyce<br />

et al., 1998). Aunque el peso indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s influ<strong>en</strong>cias del abandono,<br />

del desempleo o de <strong>la</strong> deprivación e<strong>con</strong>ómica no se han podido<br />

ais<strong>la</strong>r <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayor parte de los estudios disponibles, un amplio rango de<br />

<strong>con</strong>diciones sociales increm<strong>en</strong>tan a su vez el riesgo de realizar comportami<strong>en</strong>tos<br />

de riesgo.<br />

El abandono y el descuido de los padres es uno de los factores que<br />

sitúan a los <strong>m<strong>en</strong>ores</strong> <strong>en</strong> riesgo de emitir <strong>con</strong>ductas desadaptativas. Otros<br />

ejemplos son el abuso físico, sexual y emocional, el desamparo, determinados<br />

cambios <strong>en</strong> <strong>la</strong> composición y estructura familiar, como el divorcio<br />

o <strong>la</strong> se<strong>para</strong>ción de los padres, <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de supervisión <strong>en</strong> <strong>la</strong> familia,<br />

y otros por el estilo. Cada uno de estos factores coloca a los<br />

<strong>m<strong>en</strong>ores</strong> <strong>en</strong> riesgo de problemas <strong>con</strong>ductuales, de ajuste y de disfunciones<br />

clínicas, y <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> por tanto un b<strong>la</strong>nco prioritario de los objetivos<br />

de <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción (véase también el Capítulo 5 de esta <strong>Guía</strong>).<br />

En España, <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones sociales de riesgo que afectan a <strong>la</strong> vida<br />

y <strong>la</strong> salud de miles de <strong>m<strong>en</strong>ores</strong> son notables. Un bu<strong>en</strong> número de niños<br />

viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> pobreza. Más de un 20% de casos de <strong>m<strong>en</strong>ores</strong> sufre algún tipo<br />

de abuso o abandono al año, y el 14% de ellos padec<strong>en</strong> problemas<br />

de viol<strong>en</strong>cia doméstica. Estos ambi<strong>en</strong>tes sociales expon<strong>en</strong> a los <strong>m<strong>en</strong>ores</strong><br />

a experi<strong>en</strong>cias notablem<strong>en</strong>te aversivas, ofreci<strong>en</strong>do apoyos mínimos al<br />

desarrollo <strong>con</strong>ductual y emocional sano, y haci<strong>en</strong>do probable <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia<br />

de problemas nuevos (véase también el Capítulo 5 de esta <strong>Guía</strong>).<br />

Algunos factores de riesgo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más peso que otros; otros no <strong>con</strong>tribuy<strong>en</strong><br />

al riesgo a m<strong>en</strong>os que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tes factores distintos<br />

y <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de factores puede increm<strong>en</strong>tar el riesgo.<br />

En algunas ocasiones un único factor de riesgo puede ser relevante<br />

<strong>para</strong> explicar múltiples resultados negativos. La maternidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia,<br />

por ejemplo, actúa como factor de riesgo <strong>para</strong> distintas <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias<br />

y a difer<strong>en</strong>tes niveles. Al nivel de <strong>la</strong> madre adolesc<strong>en</strong>te (especialm<strong>en</strong>te<br />

a <strong>la</strong> edad de 16 años o por debajo de esta edad), se increm<strong>en</strong>tan<br />

el riesgo de complicaciones durante el embarazo y parto (toxemia, anemia,<br />

prematuridad y bajo peso al nacer), de estatus <strong>la</strong>boral bajo, de matrimonio<br />

inestable y de divorcio. Los hijos de madres adolesc<strong>en</strong>tes también<br />

están <strong>en</strong> riesgo de problemas <strong>con</strong>ductuales y emocionales <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

infancia, de fracaso esco<strong>la</strong>r <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>cia, de int<strong>en</strong>tos de suicidio <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

edad adulta, y de <strong>con</strong>vertirse ellos mismos <strong>en</strong> padres adolesc<strong>en</strong>tes (Hetchman,<br />

1989; Hofferth y Hayes, 1987).<br />

La pres<strong>en</strong>cia combinada de factores puede aum<strong>en</strong>tar el riesgo de<br />

forma más sinérgica que aditiva (Webster-Stratton y Taylor, 2001), y el<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!