28.01.2015 Views

diccionario quechua cusco - ILLA

diccionario quechua cusco - ILLA

diccionario quechua cusco - ILLA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SIMI TAQE ◄●► 96<br />

M<br />

M, m. alfab. Consonante nasal, bilabial<br />

sonora, del alfabeto runasimi o<br />

qheswa (<strong>quechua</strong>). Se pronuncia ma,<br />

ocluyendo los labios en forma<br />

completa; el paso del aire se realiza<br />

por las fosas nasales, como en el<br />

castellano. Se emplea con las cinco<br />

vocales.<br />

ma. Gram. Morfema o sufijo que se<br />

pospone a algunas categorías<br />

gramaticales e indica múltiples<br />

circunstancias como a ver, ya, qué tal,<br />

pues, pues sí, etc. según vaya<br />

acompañando al verbo, adverbio,<br />

adjetivo, pronombre. EJEM: Junto al<br />

verbo: waqanmá erqeqa, llora pues el<br />

niño; hinamá, así es, pues; manamá,<br />

no es así, pues. Junto al adjetivo:<br />

yanamá, es pues negro. Junto al<br />

adverbio: manamá, no pues. Junto al<br />

pronombre: qanmá, tú pues. ||<br />

Desempeña el papel de verbo<br />

unipersonal: a ver, veamos. || Significa<br />

aceptación. || interj. Pospuesto al<br />

verbo significa ea, a ver. EJEM: haku,<br />

ma!, a ver, vayamos!; runakuna<br />

llank'aychis, ma!, ea, hombres<br />

trabajad!<br />

macha. s. Ebriedad, beodez, embriaguez.<br />

|| Ec: mujer ociosa.<br />

macha macha. s. Bot. (Oxalis<br />

corallecides R. Knuth.) De la familia<br />

de las oxadiláceas. Planta con<br />

propiedades narcóticas. Los nativos la<br />

utilizan en infusión de chicha para<br />

provocar el sueño. Crece en zonas<br />

subtropicales.<br />

machachikuq. adj. y s. Embriagador; que<br />

embriaga o emborracha. || Bebida<br />

alcohólica. SINÓN: machachiq.<br />

machachinakuy. v. Invitación mutua de<br />

bebidas alcohólicas con el fin de<br />

embriagarse. || Hacerse embriagar<br />

unos a otros.<br />

machachiq. adj. y s. Embriagante.<br />

Persona que hace embriagar. || Bebida<br />

alcohólica. SINÓN: machachikuq.<br />

machachiy. v. Embriagar, emborrachar.<br />

Saturar de alcohol u otros líquidos a<br />

personas o animales. SINÓN: ukyachiy.<br />

EJEM: aqhawan machachiy, haz<br />

embriagar con chicha.<br />

machana. s. Bebida alcohólica. || Ec:<br />

Emborrachar, embriagar.<br />

machapakuq. adj. Borrachín. Persona<br />

que está tras las borracheras.<br />

machaq. s. y adj. Borracho<br />

consuetudinario. Persona que se<br />

embriaga por costumbre. Alcohólico.<br />

SINÓN: ukyaq. || EJEM: machaq runan<br />

hamun, ha venido la persona<br />

alcohólica.<br />

machaqo. s. Agri. Riego previo a la<br />

preparación del terreno. Se efectúa<br />

repartiendo el agua en todo el campo.<br />

(O.B. Y M.B.)<br />

macharqachiy. v. Emborrachar o<br />

embriagar rápidamente con bebidas<br />

alcohólicas a una persona o a un<br />

animal.<br />

macharqoy. v. Embriagarse muy<br />

rápidamente con poca bebida<br />

alcohólica.<br />

machasqa. adj. Ebrio, embriagado,<br />

borracho, bebido. SINÓN: ukyasqa. EJEM:<br />

machasqa warmi mujer borracha.<br />

machay. v. Embriagarse, emborracharse.<br />

EJEM: manan allinchu machay, no es<br />

bueno embriagarse. || Bol: Hornacinas.<br />

machitakuy. s. Fatiga. Rendimiento por<br />

peso o cansancio. || v. Fatigarse,<br />

rendirse al peso de alguna cosa. SINÓN:<br />

sayk'uy. Pe.Aya: machitay,<br />

machitayay.<br />

machu. adj. y s. Viejo, anciano, de mucha<br />

edad. EJEM: machu runa, hombre viejo;<br />

machu alqo, perro viejo; machu<br />

kunkur, tronco viejo. || adj.<br />

Envejecido, desgastado. EJEM: machu<br />

aycha, carne envejecida.<br />

machu machu. s. Folk. Danza satírica a<br />

la ancianidad, con bastón, vestidos<br />

harapientos y largas barbas. || Bol: adj.<br />

Altanero, farsante, malcriado, sea<br />

anciano o adulto.<br />

Machu Anden. s. Arqueol. NEOL. (Terraza<br />

vieja.) Pequeño grupo arqueológico<br />

ubicado en la parte N del distrito de<br />

San Sebastián, Qosqo, conformado<br />

por andenes de la época inka.<br />

Machu Choqek'iraw. s. Arqueol. Machu<br />

Choqekirao Adoratorio inka ubicado<br />

en el distrito de San Sebastián, Qosqo,<br />

en la margen izquierda superior del río<br />

Kachimayu. Está conformado por<br />

estructuras de andenes, recintos y<br />

otras construcciones, en el sector de<br />

Q'allachaka.<br />

machu kay. s. Ancianidad, vejez,<br />

decrepitud, senectud, estado de<br />

ancianidad. EJEM: llapa runan, machu<br />

kayman chayasunchis, todos los<br />

hombres llegaremos a la vejez.<br />

Machu Q'ente. s. Arqueol. (Picaflor<br />

viejo). Sitio arqueológico inka<br />

ubicado más abajo de Patallaqta, en la<br />

margen derecha del río Willkamayu,<br />

en el Qosqo. Está constituido por<br />

andenes y recintos. Cumplió una<br />

función ceremonial, complementaria<br />

al centro urbano de Patallaqta<br />

(Kusichaka).<br />

Machu Qolqa. s. Arqueol. (Depósito<br />

antiguo). Sitio arqueológico ubicado<br />

en la parte S de Wayllabamba<br />

(Urubamba, Qosqo) en la margen<br />

izquierda del río Vilcanota a 3,850<br />

m.s.n.m. Está conformado por<br />

estructuras de recintos, depósitos,<br />

andenes y tumbas de la época inka.<br />

Machu Tawqaray. s. Arqueol. (Viejo<br />

montón). Sitio arqueológico ubicado<br />

en la parte S del distrito de San<br />

Sebastián, Qosqo. Está conformado<br />

por andenes, canales y otras<br />

estructuras de épocas preinkaicas.<br />

machula. s. fam. Abuelo. Anciano. Trato<br />

cariñoso y familiar al anciano. EJEM:<br />

machulata pusamuy, tráelo al abuelo.<br />

SINÓN: apucha, awki.<br />

machullaña. adj. Ancianísimo, muy<br />

viejo, senil, envejecido, caduco. SINÓN:<br />

thultullaña, yuyaqllaña.<br />

Machupijchu. s. Alt. 2470 n.s.n.m.<br />

Arqueol. (Cima o pico viejo.) Centro<br />

urbano–religioso inka ubicado en el<br />

distrito del mismo nombre, provincia<br />

de Urubamba, departamento del<br />

Qosqo, Perú. Fue diseñado y<br />

construido, en gran parte, por el Inka<br />

Pachakuteq (1438–1471), como parte<br />

de colonización de la región selvática<br />

alta por parte del estado inka. En esta<br />

ciudad se establecieron poblaciones a<br />

mediados del siglo XV (1450, según<br />

datación absoluta de Carbono 14<br />

UCLA, USA–INC–Qosqo 1983), con<br />

el propósito de expansión y acceso<br />

directo a los recursos suntuarios en la<br />

región de Willkapanpa, de la que fue<br />

su capital administrativa, política y<br />

religiosa, constituyéndose en un<br />

centro de producción especializada<br />

estatal. Con tal motivo movilizó y<br />

estableció poblaciones de<br />

mitmakunas, yanakunas, etc. en la<br />

zona y región, para el sustento de los<br />

cuales el Estado tuvo que transferir<br />

productos serranos de lugares<br />

cercanos a la zona. Estas poblaciones<br />

eran las encargadas de la producción,<br />

construcción, conservación y control<br />

de las obras de arquitectura e<br />

ingeniería. Los pequeños grupos<br />

arqueológicos próximos a la ciudad de<br />

Machupikchu, a manera de "satélites",<br />

cumplieron funciones<br />

complementarias a este centro<br />

urbano–religioso, con funciones<br />

específicas, y estuvieron articulados<br />

por una gran red de caminos. Después<br />

de la invasión europea, Machupikchu<br />

continuó en funciones en forma<br />

restringida e inserta dentro de su<br />

nueva estructura económica, política y<br />

religiosa en formación, cumpliendo<br />

con los tributos en la administración<br />

nueva, para su comercialización en las<br />

minas. El 24 de julio de 1911 fue<br />

redescubierto para la ciencia por el<br />

historiador norteamericano Hiram<br />

Bingham, aunque ya fue conocida y<br />

habitada por arrieros cusqueños. En<br />

diciembre de 1985 fue reconocido<br />

como Patrimonio Cultural y Natural<br />

de la Humanidad por la UNESCO,<br />

bajo la denominación de "Santuario<br />

Histórico de Machupijchu". El Dr.<br />

Fernando Cabieses dice: "No existe<br />

ninguna indicación etnohistórica de<br />

que Machupijchu pudiera tener<br />

carácter militar. Las características<br />

urbanísticas y arquitectónicas de la<br />

Ciudad Perdida se superponen con<br />

exactitud casi matemática a las de los<br />

grandes centros religiosos del Imperio<br />

Inka, que fueron descritos por los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!