16.11.2012 Views

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se permite la copia ©<br />

Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro 109<br />

sus sentimientos sobre su barrio, Sandra no sólo caminaba por las calles a diario<br />

sino que conseguía llevar a salvo a tres hermanos a la escuela. Al hacer esto<br />

participaba en la tradición de lucha de las mujeres negras. Sandra se impuso,<br />

pero a un coste. A diferencia de Sandra, otras simplemente abandonaron.<br />

Este legado de lucha constituye uno de los principales elementos del<br />

«punto de vista» de las mujeres negras. Los esfuerzos por reivindicar esta<br />

tradición intelectual han revelado que ya hace mucho tiempo se prestaba<br />

atención a estos temas esenciales, anotados en primer lugar por Maria W.<br />

Stewart. 27 La perspectiva de Stewart sobre las opresiones interseccionales, su<br />

llamamiento para reemplazar las imágenes degradantes de la feminidad negra<br />

por imágenes auto-defi nidas, su creencia en el activismo de las mujeres<br />

como madres, profesoras y líderes de la comunidad negra y su sensibilidad<br />

hacia la política sexual, son todas cuestiones desarrolladas por diversas intelectuales<br />

feministas negras.<br />

A pesar de los retos comunes que hacemos frente como grupo, las mujeres<br />

negras como individuos no tienen experiencias idénticas ni interpretan las<br />

experiencias de manera similar. La existencia de cuestiones centrales no signifi<br />

ca que todas respondan del mismo modo. Las diferencias entre las mujeres<br />

negras producen patrones diferentes de conocimiento experiencial que determinan<br />

a su vez las reacciones individuales a estos temas. Por ejemplo, cuando<br />

se enfrentan con las imágenes predominantes de las mujeres negras como<br />

mujeres feas y no-femeninas, algunas mujeres ―como Sojourner Truth― claman:<br />

«¿Acaso no soy yo una mujer?». 28 Al deconstruir el aparato conceptual<br />

del grupo dominante, desafían las nociones de la feminidad «muñeca-Barbie»<br />

basada en las experiencias de las mujeres blancas de clase media. 29 En contraste,<br />

otras mujeres interiorizan las imágenes mayoritarias y llegan a creerse<br />

los estereotipos sobre sí mismas. 30 Aún así, otras tratan de transgredir las<br />

fronteras que enmarcan estas imágenes. Jaminica, una chica negra de 14 años,<br />

describe sus estrategias:<br />

27 Marilyn Richardson, Maria W. Stewart, American’s First Black Woman Political Writer, Bloomington,<br />

Indiana University Press, 1987.<br />

28 Véase el primer capítulo de este volumen. [N. de E.]<br />

29 Ann du Cille, Skin Trade, Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 1996, pp. 8-59.<br />

30 Alice Brown-Collins y Deborah Sussewell, «The Afro-American Woman’s Emerging Selves»,<br />

Journal of Black Psicology, vol. 13, núm. 1, 1986, pp. 1-11.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!