16.11.2012 Views

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

48<br />

<strong>Feminismos</strong> <strong>negros</strong><br />

La producción teórica de Hazel V. Carby discurre también en ese territorio<br />

amplio, de cruces, interconexión y viaje, que es el Atlántico Negro. Desde<br />

ahí ha contribuido sustancialmente a la generación de pensamiento negro. 42<br />

El texto que presentamos aquí, «White Women Listen! Black Feminism and<br />

the Boundaries of Sisterhood» se enmarca en ese tipo de producción que se<br />

generaba en el CCCS en los años ochenta, trabajo intelectual de un alto nivel,<br />

pero con clara vocación de transformación política. También Carby quería<br />

contribuir a la transformación política del feminismo. En primer lugar, denunció<br />

los vacíos, las lagunas existentes, en el que aparecía como el movimiento<br />

hegemónico desde los años setenta. Se posicionó junto a las feministas<br />

negras que, a ambos lados del Atlántico, desde diferentes posiciones, y<br />

a través de distintas estrategias, exigían que se reconociera la existencia del<br />

racismo como un rasgo estructural de sus relaciones con las feministas blancas.<br />

En segundo lugar, criticó y cuestionó supuestos conceptos universales<br />

centrales en la teoría feminista, que demostró problemáticos en su aplicación<br />

a las vidas de las mujeres negras como «familia», «patriarcado» y «reproducción».<br />

Sentaba así las bases para una sistematización del conocimiento<br />

construido por las feministas negras en contextos afroamericanos, asiáticos<br />

y africanos. En tercer lugar, abrió una vía para una posible interpretación<br />

del feminismo por parte de diferentes grupos de mujeres desde posiciones<br />

igualitarias. Para ello se precisan conceptos que permitan especifi cidad y, al<br />

tiempo, provean de puntos de referencia transcultural; Carby apuesta por el<br />

concepto de «sistemas sexo-género» de Gayle Rubin que, por un lado, ofrece<br />

la oportunidad de ser histórica y culturalmente específi co y por otro, señala<br />

la posición de autonomía relativa de la esfera sexual posibilitando que la<br />

subordinación de las mujeres sea vista como un «producto de las relaciones<br />

que organizan y producen el sexo y el género». Desde este marco cualquier<br />

relación familiar debe entenderse y explicarse desde la lógica propia de un<br />

sistema sexo-género específi co, y cualquier patrón de subordinación debe<br />

ser historizado, antes que desestimado como un producto de una estructura<br />

familiar patológica.<br />

La publicación de «White Women Listen!» alimentó un corpus teórico crítico<br />

con el feminismo blanco por parte de feministas negras británicas ―incluyendo<br />

el monográfi co que la revista Feminist Review les dedicó en el año 1984, «Many<br />

42 Véase, por ejemplo, Hazel V. Carby, Reconstructing Womanhood: The emergence of the Afro-American<br />

Women Novelist, Nueva York, Oxford University Press, 1987; Race Men: The Body of Soul<br />

and Race, Nation and Manhood, Cambridge, Harvard University Press, 1998; Cultures in Babylon,<br />

Londres, Verso, 1999.<br />

se permite la copia ©

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!