16.11.2012 Views

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se permite la copia ©<br />

Trazar los espacios de la deslocalización 313<br />

identidad de género y la teoría queer, también pueden aplicarse a este contexto,<br />

estableciendo los términos políticos a través de los cuales se articula la identidad<br />

diaspórica. A su vez, bell hooks reclama la práctica y el fomento de una<br />

«negritud postmoderna» que desafíe los paradigmas coloniales de la identidad<br />

«negra» (identidad unidimensional que refuerza la supremacía blanca)<br />

y rechace las nociones de «autenticidad». 50 Aunque este hecho nos obliga a<br />

«volver a articular las bases de los vínculos colectivos», también hace posible<br />

el reconocimiento de las múltiples experiencias de la diáspora. O como señalan<br />

Sneja Gunew y Anna Yeatman: «Los días de solidaridad excluyente como<br />

una estrategia irrefl exiva hace mucho que pasaron […] es necesario recalcar<br />

los peligros inherentes de determinados métodos para hacer hueco a la diferencia<br />

[…] tenemos que permanecer alerta ante sus operaciones». 51<br />

Al comienzo de este texto, Trinh señalaba que «la Luna nueva […] no<br />

puede verse de ninguna manera». 52 Pero, la mitad oscura que mira a la Tierra<br />

no es un estado antinatural de la Luna, y el hecho de que esta parte<br />

oculta no pueda verse desde la Tierra solo nos recuerda que esto ocurre<br />

únicamente desde la perspectiva de la Tierra. Los territorios inexplorados<br />

de la deslocalización son como la Luna «nueva», no son nuevos, y son desconocidos<br />

únicamente porque no se pueden ver desde la perspectiva del<br />

discurso dominante (feminista incluido). Las realidades y las experiencias<br />

de la inmigración de muchas mujeres chinas y fi lipinas de la diáspora no<br />

han sido refl ejadas durante mucho tiempo porque la otredad inapropiable<br />

en la que insisten ilustra la pobreza de las categorizaciones basadas en defi -<br />

niciones neocolonialistas. Lo interesante del relato de Namjoshi de la burra<br />

azul es que al fi nal de la historia, los habitantes del pueblo que pensaban<br />

que las burras blancas eran mejores que las azules, y que ahora supuestamente<br />

aceptaban a la burra tal y como era, seguían jugando al juego de los<br />

colores (le traían fl ores azules). Yo creo que la burra hubiera preferido que le<br />

trajeran zanahorias, del color que fueran.<br />

50 bell hooks, «Postmodern Blackness», en Yearning: Race, Gender and Cultural Politics, Boston,<br />

(Mass.), South End Press, 1991, p. 29.<br />

51 Sneja Gunew y Anna Yeatman, Feminism and the Politics of Diff erence, St. Leonard (NSW), 1993,<br />

p. xxiv.<br />

52 Trinh, op. cit., 1991.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!