16.11.2012 Views

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

138<br />

<strong>Feminismos</strong> <strong>negros</strong><br />

música esclava (tanto religiosa como secular) era esencialmente música colectiva.<br />

Se interpretaba colectivamente y daba expresión a los anhelos de libertad de la<br />

comunidad. 11<br />

El blues, por otro lado, la forma musical afroamericana predominante tras<br />

la esclavitud, articuló una nueva valoración de las necesidades y de los deseos<br />

emocionales individuales. El nacimiento del blues es una prueba estética<br />

de nuevas realidades psicosociales dentro de la población negra. Esta música<br />

era interpretada por individuos que cantaban solos, acompañándose a sí mismos<br />

con instrumentos tales como el banjo o la guitarra. El blues marcó así el<br />

advenimiento de una cultura popular de interpretación con unas fronteras<br />

cada vez más diferenciadas entre el músico y la audiencia. 12 A través de la<br />

emergencia del cantante de blues profesional (una fi gura predominantemente<br />

femenina acompañada por pequeños y grandes conjuntos instrumentales)<br />

como parte del crecimiento de la industria negra del espectáculo, este modo<br />

individualizado de música popular cristalizó en una «cultura de la actuación»<br />

que ha tenido una larga infl uencia en la música afroamericana.<br />

Los cantos espirituales, que sobrevivieron y se transformaron durante la<br />

era post-esclavista, eran intensamente religiosos, en tanto que estandartes<br />

estéticos de las aspiraciones de libertad de los esclavos de todo el mundo. 13<br />

Hansen en «Jenny’s Tow: Negro Shaking Dances in America», American Quarterly, núm. 19, 1967,<br />

pp. 554-563, ha mostrado que es muy probable que lo que la señorita Kemble escuchó no fuera la<br />

palabra inglesa toe [dedo del pie] sino una palabra de origen africano que se refi ere a las nalgas<br />

[butt ocks]. La Jenny de la que cantaban los esclavos con tan obvio placer debía de estar agitando<br />

algo más interesante y provocativo que su pie.<br />

11 Según James Cone: «El espiritual [...] es el espíritu de la gente que lucha por ser libre [...] es<br />

la respuesta de la gente a las contradicciones sociales. Es la gente afrontando los problemas y<br />

afi rmando: “Aun no estoy cansado”. Pero el espiritual es más que enfrentarse a los problemas.<br />

Es una experiencia gozosa, una afi rmación vibrante de la vida y sus posibilidades en una forma<br />

estética apropiada. El espiritual es la comunidad en ritmo, balanceándose al ritmo de la vida». The<br />

Spirituals and the Blues: An Interpretation, Nueva York, Seabury, 1972, pp. 32-33.<br />

12 La cultura musical popular de tradición afroamericana continúa involucrando activamente a<br />

la audiencia en la interpretación de la música. La distinción, entonces, no es entre las posturas<br />

relativamente activas y las posturas relativamente pasivas de la audiencia sino entre un modo de<br />

presentación musical en el cual todo el mundo implicado es considerado un «actor» y uno en el<br />

cual el «productor» de la música juega un papel privilegiado al convocar respuestas de la audiencia.<br />

13 Véase la discusión de James Cone sobre el contenido de liberación de los cantos espirituales.<br />

John Lovell, Jr., en Black Song: The Forge and the Flame, Nueva York, Macmillan, 1972, también<br />

enfatiza la relación entre el anhelo de la comunidad esclava de liberación y su aportación a la<br />

tradición religiosa cristiana.<br />

se permite la copia ©

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!