16.11.2012 Views

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se permite la copia ©<br />

Trazar los espacios de la deslocalización 299<br />

Además, en el extraño supuesto de que negro y blanco no sean colores, la<br />

denominación que se prefi ere en Estados Unidos para referirse a las personas<br />

que no son africanas o caucásicas es «personas de color».<br />

Asimismo, en Gran Bretaña el término «asiática» se utiliza para describir<br />

a las personas originarias del subcontinente indio (aunque ellos mismos difi<br />

eren mucho a nivel cultural) y parece que no existe distinción alguna entre<br />

asiáticos que son ciudadanos británicos y los que no lo son. 17 Sin embargo,<br />

en Estados Unidos la categoría «asiática» normalmente hace referencia a las<br />

personas del subcontinente indio, así como a aquellas de los países del Sudeste<br />

asiático y de Asia-Pacífi co como Japón, Corea y Filipinas. Después de<br />

conseguir la nacionalidad, a estas personas se les denomina «estadounidense<br />

de origen» asiático, chino, japonés, etc.; de este modo, el estatus de inmigrante<br />

parece ser más transitorio en Estados Unidos que en Europa. En Gran Bretaña,<br />

no tenemos ninguna palabra para describir a los «inmigrantes» que han<br />

nacido en el Reino Unido. La adopción de una identidad «negra» británica<br />

no refl eja nociones de pertenencia y comunidad, sino que es una especie de<br />

incorporación a una identidad nacional alternativa, falsamente coherente, que<br />

nos convierte en el Otro, en la diferencia (desviando la atención de los aspectos<br />

comunes materiales como la lucha por una vivienda y un trabajo digno<br />

o por garantizar un futuro para nuestros hij os). Por otra parte, las personas<br />

«negras» (sea a cual sea el tiempo que lleven en el país o su estatus nacional)<br />

son automáticamente consideradas como extranjeras y no como ciudadanas<br />

que contribuyen activamente a la sociedad. Los procesos de otredad no son<br />

revisados y es como si las personas que no son blancas, etiquetadas como<br />

«Tercer Mundo» o bajo otros términos similares, solo existieran fuera de Europa<br />

y como si las minorías étnicas en Occidente solo existieran dentro de sus<br />

propios guetos étnicos.<br />

Sin embargo, las experiencias y realidades cotidianas de las mujeres de<br />

color de la diáspora no se diseccionan y se separan fácilmente. Al admitir<br />

que la «raza» de una persona es un componente crucial de su identidad /<br />

identifi cación, el privilegio de la «raza» o ascendencia sobre y por encima de<br />

otras categorías sociales así como la adopción de una identidad «negra» pueden<br />

obligar a estas mujeres a fi ngir que no participan en la vida en múltiples<br />

niveles, 18 y que estos son, a menudo, contradictorios. Aun así, este hecho es<br />

17 T. Modood, «Political Blackness and British Asians», Sociology, vol. 28, núm. 4, noviembre de<br />

1994, pp. 859-876.<br />

18 Un ejemplo de un «confl icto» interno que se observa entre las mujeres chinas que he entrevistado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!