16.11.2012 Views

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se permite la copia ©<br />

I Used To Be Your Sweet Mama 141<br />

Reconciliando las dos posiciones (la suya como joven música y la de sus religiosos<br />

padres) Goodson explica más tarde que «tanto el Diablo como Dios<br />

tienen cada uno su trabajo».<br />

Durante la esclavitud, el universo sagrado lo abarcaba prácticamente<br />

todo. Los cantos espirituales ayudaban a construir comunidad entre los esclavos<br />

e infundían a esta comunidad imaginada la esperanza en una vida<br />

mejor. Se volvían a relatar las historias del Antiguo Testamento sobre la<br />

lucha del pueblo hebreo contra la opresión del Faraón y, de ese modo, se<br />

establecía una narrativa común con el pueblo africano esclavizado en Norteamérica,<br />

que trascendía el sistema esclavista y animaba a su abolición.<br />

Bajo las condiciones de esclavitud de EEUU, lo sagrado (y especialmente la<br />

música religiosa) era un medio importante de preservar la memoria cultural<br />

africana. A pesar de la afi rmación de Karl Marx de que la religión es el «opio<br />

del pueblo», 20 los cantos espirituales atestiguan que la conciencia religiosa<br />

puede, por sí misma, desempeñar un papel transformador. Como Sojourner<br />

Truth y otros abolicionistas demostraron (tales como los líderes insurreccionalistas<br />

Nat Turner, Denmark Vesey y la líder del Underground Railroad,<br />

Harriet Tubman) la religión era mucho más que el «sol ilusorio» de Marx.<br />

Los cantos espirituales contenían y daban expresión a un potente anhelo de<br />

libertad. 21 De hecho, la religión era, como también decía Marx, «el espíritu<br />

de una época privada de espíritu». 22<br />

20 Aplicada a los límites y contenidos religiosos de una comunidad cultural iniciada en la esclavitud,<br />

la infame observación del joven Karl Marx de que la religión es el «opio del pueblo» esclarece<br />

el potencial utópico de la religión esclava; en este contexto, la observación de Marx va demasiado<br />

lejos y a la vez no lo sufi ciente lejos: «La miseria religiosa es, al mismo tiempo, la expresión de la<br />

miseria real y la protesta contra ella. La religión es el sollozo de la criatura oprimida, es el signifi -<br />

cado real de un mundo sin corazón, así como es el espíritu de una época privada de espíritu. Es el<br />

[...] sol ilusorio alrededor del cual el hombre gira siempre que no gira sobre sí mismo». Karl Marx,<br />

«The Critique of Hegel’s Philosophy of Right» en T.B. Bott omore (ed.), Early Writings, Nueva<br />

York, McGraw-Hill, 1963, pp. 43-44 [ed. cast.: Marx, «En torno a la crítica de la fi losofía del derecho<br />

de Hegel», Escritos de juventud, Mexico, FCE, 1987]. Marx va demasiado lejos en el sentido de<br />

que asume una relación necesaria y exclusivamente ideológica entre la conciencia religiosa y las<br />

condiciones materiales, es decir, que la religión es fundamentalmente conciencia falsa y que el<br />

«yo» o la comunidad que articula es necesariamente una ilusión. Tal concepción omnímoda de la<br />

religión no puede dar cuenta de sus dimensiones extra-religiosas. Por otro lado, no va lo sufi cientemente<br />

lejos cuando desestima el potencial revolucionario de la conciencia religiosa.<br />

21 Véase Lovell, op. cit., 1972, capítulos 17 y 18.<br />

22 Marx, op. cit., 1963, p. 44.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!