16.11.2012 Views

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

260<br />

<strong>Feminismos</strong> <strong>negros</strong><br />

imaginario imperante sobre la gente negra es y ha sido central para la mayoría.<br />

Esta práctica es crucial a la hora de subvertir la ortodoxia fotográfi ca, pues<br />

reta la «naturalidad» de las normas y debilita así la asunción de las ideologías<br />

de los discursos dominantes. Esta función crítica se extiende al señalamiento<br />

de las instituciones fotográfi cas, que perpetúan y animan la producción y<br />

reproducción de imágenes que no contradigan los intereses dominantes de<br />

la sociedad. Tales monopolios ideológicos han sido lentamente erosionados<br />

a través de varias intervenciones iniciadas en los últimos años por fotógrafos<br />

<strong>negros</strong>, que han comenzado a transformar las bases ideológicas de los discursos<br />

dominantes fotográfi cos blancos. La táctica postmoderna de sus intervenciones<br />

pone el énfasis en la «diferencia», la «otredad» y la «pluralidad»,<br />

y rechaza la presión hegemónica hacia la universalidad, que en el pasado ha<br />

servido efi cazmente para suprimir las voces y perspectivas de la «minoría».<br />

Controlar la producción de imágenes de nuestras comunidades y de nosotras<br />

mismas es una estrategia fundamental, lo cual resulta evidente para<br />

muchos fotógrafos <strong>negros</strong>. Históricamente y a lo largo del mundo, las fotografías<br />

de personas negras han sido tomadas por intrépidos fotógrafos<br />

blancos en busca de lo «exótico», lo «diferente», las «categorías antropológicas<br />

nativas» o el «colorido local» ―creando mitos, fi cciones y fantasías que<br />

quedaban refl ejadas como elementos «naturales», propios de los encuentros<br />

entre <strong>negros</strong> contemporáneos o colonos migrantes y la predominante población<br />

blanca de las metrópolis.<br />

Los sistemas de representación han engendrado constructos ideológicos<br />

que reducen a las personas negras y migrantes a una humanidad distorsionada<br />

y humillante; refl ejan a menudo los miedos y las ansiedades de la cultura<br />

dominante sobre la presencia «alienígena» y la supuesta amenaza que conlleva.<br />

Las formas culturales de dominación en las metrópolis han defi nido<br />

sistemáticamente a la gente negra como un «Otro» patológico. Las diferencias<br />

de color de piel se han convertido en símbolo de seres humanos limitados<br />

e inferiores intelectual y culturalmente; se representa a las personas negras<br />

como salvajes y primitivas, personas que no han alcanzado aún la madurez y<br />

que, por ende, conforman una humanidad incompleta.<br />

Las imágenes juegan un papel crucial en la defi nición y el control del poder<br />

político y social al que tienen acceso tanto individuos como grupos marginados.<br />

La naturaleza profundamente ideológica del imaginario determina<br />

no sólo cómo otras personas piensan sobre nosotros, sino también cómo nosotros<br />

pensamos sobre nosotros mismos. Por ello, muchas mujeres migrantes,<br />

se permite la copia ©

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!