16.11.2012 Views

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se permite la copia ©<br />

Introducción 53<br />

colonizador. Su nombre, su idioma, su cultura son inglesas; pero ninguno<br />

hace de ella una ciudadana británica. Migrante no es una categoría<br />

transitoria en Inglaterra: no hay una categoría British-born immigrant en<br />

la que puedan reconocerse las migrantes postcoloniales que habitan Inglaterra.<br />

Existe la categoría «negra», donde la sociedad británica ubica a<br />

todas las mujeres que no son blancas. Pero ni Ang-Lygate ni las mujeres<br />

que aparecen como sujetos en sus investigaciones ―migrantes que como<br />

ella proceden de China, Malasia, Filipinas― encajan en esta categoría.<br />

Tal vez por ese difícil anclaje en una identidad racial que no comparte (y<br />

de la que es excluida), ve con mayor agudeza las limitaciones de esa categorización<br />

donde, por otro lado, se sienten tan cómodos aquellos grupos<br />

―entre los que Ang-Lygate incluye al feminismo negro― que usan el<br />

criterio racial como estrategia política. Como expone en el texto que presentamos:<br />

«Lo que realmente me preocupa es que cuando se juega a este<br />

tipo de juego, somos cómplices de una estructura que se ha construido<br />

desde el principio sobre un dualismo binario que inevitablemente deshace<br />

la posibilidad de la diferencia».<br />

Como ocurría con la mestiza, la mujer postcolonial que es Ang-Lygate<br />

cuestiona esas formas de otredad reconocidas como apropiadas y<br />

toleradas, y reivindica otras formas de otredad que, al salir fuera de los<br />

confines entre los que han sido definidos los límites identitarios dominantes,<br />

son percibidas como subversivas y como tales rechazadas o reprimidas.<br />

Como hacía Ifekwunigwe, también Ang-Lygate explora desde<br />

esta posición el concepto de identidad diaspórica, que tan acertadamente<br />

teorizó Stuart Hall, en relación a las migrantes chinas, que son sujetos<br />

de su investigación. Desde este concepto ―que entiende las identidades<br />

«fragmentadas y fracturadas; construidas de múltiples maneras a través<br />

de discursos, prácticas y posiciones diferentes, a menudo cruzadas<br />

y antagónicas»― entiende y explica esos «espacios de silencio», donde<br />

se sitúan esas otras formas de otredad no reconocidas por los discursos<br />

hegemónicos, experiencias de diáspora. Leyéndolas como tales conseguimos<br />

visibilizarlas, «para reconocer finalmente que nuestra propia invisibilidad<br />

no es el estado natural de nadie».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!