16.11.2012 Views

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

46<br />

<strong>Feminismos</strong> <strong>negros</strong><br />

En la medida en que las «mujeres negras» conformaban una categoría altamente diferenciada<br />

en términos de clase, etnicidad y religión, e incluía a mujeres que habían<br />

migrado desde África, el subcontinente asiático y el Caribe tanto como a nacidas<br />

en Inglaterra, lo negro en el «feminismo negro» implicaba una multiplicidad de la<br />

experiencia a la par que articulaba una posición de sujeto feminista particular. Más<br />

aún, al poner en un primer plano una amplia gama de experiencias diaspóricas<br />

tanto en su especifi cidad local como global, el feminismo negro representaba la vida<br />

negra en toda su amplitud, creatividad y complejidad. 35<br />

Ligadas al movimiento intelectual británico de la New Left [Nueva Izquierda] y<br />

con vínculos teóricos con la diáspora negra, las feministas negras británicas construyeron<br />

un discurso identitario en relación / frente a las posiciones de la izquierda<br />

y del feminismo blanco. Las autoras que presentamos en esta antología, Hazel<br />

Carby y Pratibha Parmar son en este sentido representativas de un movimiento<br />

que tuvo su centro de operaciones en el grupo «Raza» y Política del Center for<br />

Contemporary Cultural Studies (CCCS) de la Universidad de Birmingham.<br />

El CCCS fue creado en el año 1964 dentro de lo que fue el movimiento de<br />

la New Left . Dicho movimiento aglutinó a miembros relevantes de la inteligencia<br />

postcolonial y a anticolonialistas sin espacio ni cabida en las instituciones<br />

dominantes de la izquierda británica. Uno de ellos, quizás hoy el más<br />

canonizado de sus padres fundadores, es el sociólogo y crítico Stuart Hall, 36 tal<br />

vez porque se encuentra entre la primera generación, más centrada en las tradiciones<br />

y las resistencias del proletariado británico (representada en las obras<br />

de Hoggart, Williams o E. P. Thomson), y la segunda, que incorpora como<br />

cuestiones centrales la «raza» y el feminismo. De hecho, cuando Hazel V. Carby<br />

y Pratibha Parmar, junto con Valery Amos o Paul Gilroy se incorporaron<br />

a la Universidad de Birmingham, el CCCS estaba liderado por Stuart Hall y<br />

ya había iniciado lo que el propio Hall califi caría como el giro de la clase a la<br />

«raza» y al género, al que sin ninguna duda contribuyeron los y las integrantes<br />

del grupo «Raza» y Política. Tanto es así que el texto de Carby que hemos<br />

seleccionado, «White Women Listen! Black Feminism and the Boundaries of<br />

Sisterhood», a la sazón uno de los referentes teóricos del feminismo negro,<br />

se publicó por primera vez en uno de los libros de referencia de los Estudios<br />

35 Avtar Brah, Cartografías de la diáspora, Madrid, Trafi cantes de Sueños, 2011.<br />

36 Morley y Chen (eds.), Stuart Hall. Critical Dialogues in Cultural Studies, Londres y Nueva York,<br />

Routledge, 1996.<br />

se permite la copia ©

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!