16.11.2012 Views

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se permite la copia ©<br />

I Used To Be Your Sweet Mama 143<br />

No es necesario aceptar la invocación esencialista de Cone de una única «verdad»<br />

metafísica de la experiencia negra para extraer de su descripción un elemento<br />

clave sobre por qué el blues fue condenado como la música del Diablo:<br />

recurría a la conciencia sagrada, incorporándola, y representaba así una seria<br />

amenaza para las actitudes religiosas.<br />

Levine enfatiza las fronteras borrosas entre lo sagrado y lo secular, tanto<br />

en la música góspel como en el blues. No sería la secularidad del blues lo que<br />

produjo tal castigo por parte de la Iglesia, sostiene, sino más bien, y precisamente,<br />

su naturaleza sagrada.<br />

El blues no era amenazador porque fuera secular, en primer lugar; se protestaba<br />

contra otras formas de música secular de forma menos enérgica y, a menudo, ni se<br />

protestaba. El blues era amenazador porque sus portavoces [spokemen] y sus rituales<br />

proporcionaban muy a menudo los canales expresivos colectivos de alivio que<br />

fueron, en el pasado y durante mucho tiempo, propios del terrero de la religión. 25<br />

Aunque ambos, Cone y Levine, hacen referencias a Mamie Smith, «Ma» Rainey,<br />

Bessie Smith y otras mujeres que compusieron e interpretaron canciones<br />

de blues, tienden a ver a las mujeres en una posición marginal, como la mayoría<br />

de los estudiosos. Obsérvese que en el pasaje citado arriba, Levine se refi ere<br />

explícitamente a «los» portavoces del blues. Sustituyéndolo, simplemente,<br />

por «las» portavoces, su argumento pasaría a ser más convincente y revelador<br />

de la nueva conciencia religiosa sobre la que escribe.<br />

Las prácticas del blues, como Levine afi rma, tendieron a apropiarse de los<br />

canales de expresión previamente religiosos, y esta apropiación estaba asociada<br />

con las voces de las mujeres. Las mujeres evocaban respuestas sagradas a<br />

sus mensajes sobre sexualidad. 26 Durante este periodo, la conciencia religiosa<br />

quedó cada vez más bajo el control de las iglesias institucionalizadas y el control<br />

25 Levine, op. cit., 1975, p. 273.<br />

26 Julio Finn apunta que «el antro es al blues lo que la Iglesia es a los espirituales, y el cantante<br />

de blues está en su púlpito. Al contrario de la atmósfera sagrada que reina en la Iglesia, el antro<br />

se defi ne por su carácter escandaloso: el ruido, los cigarrillos y la bebida son elementos sin los<br />

cuales sería completamente distinto, en tanto que eso alteraría la música, que está en no pequeña<br />

medida determinada por ese ambiente». Julio Finn, The Bluesman, Londres, Quartet, 1986, p. 202.<br />

Desafortunadamente, Finn limita su debate a los hombres del blues y no considera el papel de<br />

las mujeres.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!