16.11.2012 Views

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

Feminismos-negros-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

312<br />

<strong>Feminismos</strong> <strong>negros</strong><br />

Refl exiones fi nales: más allá de la «corrección»<br />

A veces la adopción indiscriminada del lenguaje «políticamente correcto» cierra<br />

formas de pensamiento en vez de abrirlas a las posibilidades de entendimiento<br />

de las diferentes experiencias de las mujeres. Por lo tanto, términos<br />

como «negra», negra o negra deben utilizarse con cuidado, no solo por razones<br />

de corrección y estrategia política, sino también para permitirnos apreciar<br />

la complejidad y los aspectos multidimensionales de las identidades de<br />

las mujeres. Más importante aún, al utilizarlos, no debemos perder de vista<br />

nuestro objetivo de trabajar conjuntamente hacia la transformación social (satisfacer<br />

las necesidades de las mujeres). Me gustaría pensar que la capacidad<br />

para tratar con la diferencia está en el centro de la supervivencia del feminismo<br />

como movimiento de cambio social. Al mantener el término «mujeres», ya no<br />

insistimos en una homogeneidad universal basada en el género, ya que estamos<br />

aprendiendo a reconocer las diferencias y la diversidad en otros aspectos sociales<br />

como la clase, la «raza», la sexualidad, la nacionalidad o las capacidades. La<br />

solidaridad entre todas las mujeres es un ideal utópico y siempre que lo siga<br />

siendo, será estratégico para nosotras continuar luchando juntas como «mujeres».<br />

Pero ésta ya no es una estrategia espontánea, es decir, tenemos el espacio<br />

para poder examinar las complejidades y contradicciones sin perder de vista<br />

los ideales feministas de hermandad, justicia social y liberación de la opresión.<br />

Del mismo modo, considero que es el momento de que la identidad «negra»<br />

se desenmascare de igual forma como una estrategia útil, pero nada más.<br />

Como una forma de esencialismo estratégico que tiene el poder de movilizar a<br />

las personas, pero también como una estrategia que no debe confundirse con<br />

el esencialismo sustancial que reprime las expresiones de pluralidad. 48 Se ha<br />

malgastado mucho esfuerzo en el control ideológico a expensas de desatender<br />

el compromiso feminista de salir de las formas de vida opresivas. A la hora de<br />

sugerir un camino que fuera más allá de los juegos IDPOL, Judith Butler presenta<br />

una estrategia adicional de repetición subversiva que interrumpe los procesos<br />

que defi nen y fomentan el posicionamiento identitario una y otra vez. 49 Aunque<br />

las observaciones de Butler se hicieron principalmente dentro del contexto de la<br />

Woman», en This Bridge Called My Back…, op. cit., 1983, p. 40.<br />

48 Spivak, «In a Word: Interview», en Outside in the Teaching Maching, op. cit., 1993.<br />

49 Judith Butler, Gender Trouble: Feminism and the Subvertion of Identity, Londres, Routledge, 1990 [ed.<br />

cast.: El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós Ibérica, 2007].<br />

se permite la copia ©

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!