13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

101buena práctica: educación sexual comoconstrucción colectiva en venezuelaEl proyecto “Educación <strong>de</strong> la sexualidad y salud sexual y reproductiva y equidad <strong>de</strong> género” (2003-2007), <strong>de</strong> la República bolivariana <strong>de</strong> venezuela, tuvo como finalidad promover la educación <strong>de</strong> lasexualidad y la salud sexual y reproductiva con un enfoque <strong>de</strong> género como un eje transversal entodo el sistema educativo venezolano. Se enfocó principalmente en la prevención <strong>de</strong> embarazosadolescentes y en el viH y se <strong>de</strong>sarrolló en ocho estados. En alianza con el UNfPA y UNicEf sellevó a<strong>de</strong>lante una experiencia participativa <strong>de</strong> construcción colectiva <strong>de</strong>l currículo en los temas <strong>de</strong>salud sexual y reproductiva con docentes y estudiantes. Entre los logros <strong>de</strong>l proyecto se reconocenel diseño y validación <strong>de</strong> la “Guía <strong>de</strong> formación en educación <strong>de</strong> la sexualidad, salud sexual yreproductiva y equidad <strong>de</strong> género”, para la multiplicación <strong>de</strong> los contenidos temáticos.iii. barreras para la permanencia<strong>de</strong> las niñas en la educaciónDes<strong>de</strong> el plano <strong>de</strong> las políticas y programas públicos,existen variados problemas en la implementación queinfluyen en las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> lasadolescentes a métodos <strong>de</strong> planificación familiar. Poruna aparte, hay problemas presupuestarios queinfluyen en que los servicios no cuenten condisponibilidad <strong>de</strong> métodos, pero también existe unafalta <strong>de</strong> personal capacitado que acoja, escuche yatienda las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las adolescentes. Así, fuecomún en las entrevistas escuchar a las adolescentesque son madres contar que tuvieron dificulta<strong>de</strong>s enacce<strong>de</strong>r a métodos anticonceptivos porque elpersonal <strong>de</strong> salud no quiso proporcionarles el queellas preferían o, directamente, no les proporcionaronninguno. Así también, persisten normativas quevinculan la entrega <strong>de</strong> anticonceptivos a la atención<strong>de</strong> menores en compañía <strong>de</strong> algún mayor <strong>de</strong> edad, loque limita el acceso <strong>de</strong> las adolescentes, puesto quees difícil que acudan a los servicios en compañía <strong>de</strong>sus madres o algún adulto, ya que no son temas quese compartan con confianza.En varios países se han ido implementandoservicios especializados para adolescentes que,junto con la atención médica, <strong>de</strong>ben brindarconsejería y orientación en salud sexual yreproductiva. No obstante, en muchos países esanormativa aún no está implementada en losservicios <strong>de</strong>scentralizados por falta <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong>personal especializado que pueda cubrirlos.Por otra parte, en la mayor parte <strong>de</strong> los paísesexiste legislación y normativas dictadas por losministerios <strong>de</strong> Educación para resguardar el<strong>de</strong>recho a la educación <strong>de</strong> las adolescentesembarazadas. Sin embargo, como se señaló, en lapráctica se producen una serie <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong>presión y sanción social sobre la adolescente queimpi<strong>de</strong>n que siga estudiando, a pesar <strong>de</strong> lanormativa existente.La legislación se traduce habitualmente en planes yestrategias nacionales para prevenir el embarazoadolescente. Estos proyectos tienen un diseñointersectorial e incorporan medidas <strong>de</strong> prevención y<strong>de</strong> control en el ámbito <strong>de</strong> la salud y la educaciónque competen a diversos servicios 115 . Nuevamente,en este aspecto, aparecen los problemas <strong>de</strong>implementación. n115Véase, por ejemplo, la ENIPLA: estrategia intersectorial nacional <strong>de</strong>planificación familiar <strong>de</strong>l embarazo adolescente formulada por el GobiernoEcuatoriano, que incluye una perspectiva integral para abordar estatemática y que forma parte <strong>de</strong> los programas emblemáticos. En:http://www.<strong>de</strong>sarrollosocial.gob.ec/in<strong>de</strong>x.php/programas-emblematicos/26-programas-emblematicos/231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!